El Museo de la Paz de Gernika se abre como Museo Gernika un 7 de abril de 1998. El 8 de enero de 2003 el Museo reabre sus puertas renovando su perfil y ampliando sus posibilidades, convirtiéndose en una institución acorde con las necesidades del mundo de hoy. Un espacio que ha crecido para transformarse en un museo atractivo y dinámico, un museo para sentir y vivir, un escenario en el que la historia, de la mano de la emotividad y de la empatía nos ensancha el camino de la reconciliación, un lugar para pensar que a la paz podemos darle forma entre todos.
La misión de la Fundación Museo de la Paz de Gernika es conservar, exponer, difundir, investigar y educar al visitante en las ideas básicas de la cultura de paz y lo que ella, ha tenido y tiene que ver, con la historia de Gernika-Lumo (Guerra Civil española), para hacer que –junto al trabajo de otras organizaciones del ámbito de la historia y de la paz — Gernika-Lumo, Bizkaia y Euskadi sean referentes (locales, regionales, nacionales e internacionales) de trabajo a favor de la paz y de la cultura.
II Seminario de Investigación «Encuentros en el campo interdisciplinar de la paz» a cargo de Francesco Pistolato, profesor de alemán, cofundador del Centro interdipartimentale di Ricerca sulla Pace IRENE de la Universidad de Udine (Italia), así como coordinador y traductor de numerosas obras de cultura de paz.
Título: La cultura de paz desde otro punto de vista
Lugar: Salón de Actos, Edificio de Documentación Científica. Calle Rector López Argüeta, s/n, Granada
Fecha: jueves 7 de abril a las 10:00h
Organiza: Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada
La Asamblea de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) se ha celebrado el día 26 de marzo de 2011, en el Museo de la Paz de Gernika.
El Seminario comenzará con la presentación de una ponencia marco que englobe el Encuentro. En cada sesión temática, contaremos con la presentación de dos ponencias a cargo de especialistas en la materia para dar paso a un espacio de diálogo con las personas participantes. Tanto las presentaciones de las sesiones como el relato de las mismas estarán guiadas de la mano de investigadores e investigadoras en los estudios por la paz y los confl ictos, además de activistas en la defensa de los derechos humanos. En las sesiones se contrastarán distintas propuestas teóricas y prácticas con el objeto de aportar claves pedagógicas que nutran la labor educativa y social en el ámbito de la construcción de la paz.
En los últimos meses diversos levantamientos populares en el Norte de África, inicialmente en Túnez y luego en Egipto, abrieron las esperanzas de millones de personas en todo el mundo. La llamada Primavera Árabe, protagonizada por las respectivas sociedades civiles, particularmente, por los jóvenes y a través de las redes sociales, de manera pacífica y noviolenta, consiguieron superar décadas de represión, injusticia, desigualdad y pobreza. La revuelta Libia se inspiró en la experiencia tunecina y egipcia, ejemplos destacados de victorias pacíficas sobre regímenes corruptos. Sin embargo, en el caso libio, la crueldad sin fisuras del régimen del coronel Gadafi contra su propio pueblo, derivó en una militarización del conflicto y en una auténtica guerra civil.
Desde la Fundació per la Pau hemos vivido con ilusión, alegría y esperanza las revueltas ciudadanas de Túnez o Egipto y que, en menor grado, también se han manifestado y se manifiestan en el Yemen, Siria, Bahrein, Marruecos, Argelia o Palestina.
Estas revueltas nos han mostrado una ciudadanía que no se resigna a ser espectadora de su vida y que ha dicho basta a unos poderes corruptos y autoritarios que, con el apoyo indigno de buena parte de la comunidad internacional, han menospreciado e ignorado sistemáticamente sus anhelos, deseos y necesidades.