El próximo viernes, 24 de mayo, la Fundación SIP realizará un acto sobre Prevención y sanación de conflictos que contará con la presencia de John Paul Lederach, profesor en la Eastern Mennonite University de Virginia, EEUU, y uno de los padres fundadores de la educación para la paz.
Con motivo del 40 aniversario de la Fundación, este acto está enmarcado dentro del ciclo 2024 «Cultivar la Paz». Se desarrollará en formato virtual que podrá seguirse en directo a través del canal de youtube.
La Fundación Pau Casals y la Universitat Oberta de Catalunya presentan la III Jornada de la Cátedra UNESCO Pau Casals «Educar en derechos humanos para la paz».
Esta jornada se enmarca en el legado humanístico y musical de un artista comprometido en su tiempo por la trayectoria a favor de los derechos humanos y la paz. Pretende ser un espacio de reflexión sobre el rol de la música en el diálogo intercultural y las instituciones que defienden los derechos humanos y el multilateralismo para un mundo mejor. El objetivo principal es analizar las relaciones y las interdependencias entre la educación para la paz y la educación en derechos culturales.
Fecha: miércoles, 29 de mayo
Hora: 9:45 – 18:00
Lugar: Pati Manning del CERC
C/ de Montalegre 7, Barcelona
Entrada: Gratuita.
Se puede asistir todo el día o solo durante alguna de las mesas redondas.
Contará con las participaciones de:
Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura
Marina Caireta, investigadora y formadora en la Escuela de Cultura de Paz
Beatriz Barreiro, doctora en Derechos Humanos y profesora titular de Derecho Internacional Público y RRII en la Universidad Rey Juan Carlos
Maider Maraña, directora de la Fundación Baketik y consultora internacional en derechos culturales y políticas públicas
Jordi Font Agulló, comisario de la exposición de El Born: ¿Por qué la guerra?, director del Memorial Democràtic y gestor cultural, entre otros.
AIPAZ organiza sus Jornadas anuales y lo hace en torno a su 25 aniversario.
Las Jornadas se desarrollarán los días 10 y 11 de noviembre en Zaragoza y se articulan en tono a los avances, retrocesos y retos que la Cultura de paz ha vivido en estos últimos 25 años.
La Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) se constituyó en 1997 con el objetivo de analizar la paz y los conflictos desde una perspectiva multidisciplinar que abarca la eliminación de las distintas formas de violencia, la promoción de la justicia, la defensa de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la cooperación y la transformación pacífica de los conflictos.
Los centros de estudios de la paz y conflictos que constituyen AIPAZ, han ido consolidándose a lo largo de todo este tiempo, ampliando marcos conceptuales, saberes y valores que se tienen en cuenta en las prácticas de la Investigación para la Paz. Su trabajo de investigación, educación y sensibilización para la paz ha ido teniendo cada vez más repercusión, tanto a nivel estatal como internacional.
Para propiciar el encuentro entre los centros se decide, desde el inicio, celebrar las Jornadas Anuales AIPAZ para analizar, reflexionar y elaborar propuestas de manera conjunta sobre la agenda de paz. Así como, intercambiar información sobre los trabajos, investigaciones y actividades que se están llevando a cabo desde los distintos centros con el fin de favorecer la colaboración entre ellos.
Las Jornadas AIPAZ 2022 tienen como fin, reflexionar y analizar de manera conjunta sobre los avances y retrocesos en el desarrollo de una cultura de paz, durante estos 25 años, así como identificar los retos y realizar propuestas para la construcción de la paz en el contexto actual.
PROGRAMA:
10 de noviembre. Casa de la Mujer
17:45 h. INAUGURACIÓN
Ana Barrero Tíscar, presidenta de: Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ);
Carmen Magallón Portolés, presidenta de Fundación Seminario de Investigación para la Paz (Fundación SIP)
MESA LA URGENCIA DE LA PAZ: RECORRIDOS, RETOS Y CLAVES PARA EL CONTEXTO ACTUAL
PONENTE:
Olga Rodríguez Francisco. periodista y escritora especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos. Es cofundadora de elDiario.es.
PARTICIPAN:
Carmen Magallón Portolés, Fundación SIP y WILPF España
Tica Font Gregori, Centre Delàs d’Estudis per la Pau
Mariano Aguirre Ernst, experto en conflictos internacionales, consolidación y mantenimiento de la paz.
MODERA:
Pamela Urrutia Arestizábal, Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
11 de noviembre. Palacio de la Aljafarería – (SALA GOYA)
18:00 h. MESA: ¿ES LA SOCIEDAD ESPAÑOLA AHORA MENOS PACÍFICA? CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES COMPLEJAS Y PLURALES. PROPUESTAS PARA UNA SOCIEDAD PACIFISTA
PARTICIPAN:
Jesús Núñez Villaverde, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
Maria Oianguren Idígoras, Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.
Javier Murillo Torrecilla, Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y Noviolencia (DEMOSPAZUAM)
Juan Manuel Jiménez Arenas, Instituto de la Paz y las Conflictos de la Universidad de Granada.
MODERA:
María Jesús Luna Serreta, directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz
(Fundación SIP)
CLAUSURA
María Rodrigo Plá, Vicepresidenta Primera de las Cortes de Aragón
María Jesús Luna Serreta, directora de la Fundación SIP
Descargar el Programa Completo.
Dentro del ciclo Piezas para un puzle organizado por la Fundación SIP el próximo 28 de mayo a las 17.30 h, tendrá lugar la sesión: Conflictos y violencia en tiempos de Pandemia, que contará con la presencia de:
Jesús Núñez. Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria – IECAH
Fernando Martín – Moderación – Fundación SIP.
El evento en directo a través del canal de Youtube de la Fundación SIP:
https://www.youtube.com/user/FundacionSIP?app=desktop
Este seminario online de trabajo tendrá lugar el próximo 27 de Mayo de 9,50 a 13 h. es un espacio para la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias sobre la cuestión del desplazamiento forzado en contextos de conflictos armados, tensiones y otras situaciones de violencia que están en el origen de los desplazamientos forzados y que suelen exacerbar desigualdades preexistentes y tienen impactos específicos desde una perspectiva de género.
Por eso se
utilizará el término conflicto armado desde una perspectiva amplia y se hará
una aproximación que pone énfasis a la dimensión de género, con especial
atención a las realidades diversas y complejas que afrontan mujeres en los
países de origen, en las fases de tráfico, en las sociedades de acogida y en
las respuestas que la institución del asilo da a estas problemáticas.
Actividad que realiza Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado – CCAR, con la colaboración de la Escola de Cultura de Pau – ECP, en el marco de un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Programa:
INTRODUCCIÓN
9:50 – Presentación seminario, CCAR
10:00 – Mirada global a los conflictos armados, ECP-UAB
BLOQUE 1
10:15 – Vinculaciones del tráfico de seres humanos y conflicto armado, Alba Alonso – SICAR
10:45 – Feminicidios y desplazamientos forzados en contextos de conflictos armados, Sonia Herrera Sánchez – Experta en estudios de género y feminicidios
11:15 – Turno de preguntas
BLOQUE 2
11:30 – Conflictos armados y los peligros del tráfico para las mujeres desplazadas forzadas, Carmen Miguel Juan – Experta en género, desarrollo y derechos humanos
12:00 – Conflictos armados y género: la respuesta del derecho de asilo a las personas desplazadas por cuestiones de género, Yolanda Nieves – Abogada de CEAR
12:30 – Testimonio de persona refugiada
12:45 – Turno de preguntas y cierre seminario
Público
destinatario:
–
Instituciones, entidades y tejido asociativo que aborden temáticas como el
asilo, el refugio, migraciones, feminismos, colectivo LGTBI, racismo, justicia,
paz y defensa de derechos humanos, ya sea de manera directa o indirecta.
– Personal técnico y político de las administraciones publicas.
– Trabajadores/as y educadores/as sociales.
– Personal de entidades de cooperación, asilo, inmigración o derechos humanos.
– Activistas de derechos humanos.
– Conjunto de la ciudadanía comprometida y preocupada por el respeto y garantía
de los derechos humanos.
Idioma:
castellano y catalán
Número de
plazas: 50 (se priorizará la participación de entidades)
Precio:
gratuito
Inscripciones: http://aulavirtual.ccar.cat/ca/course/seminari-online-desplacades-pel-genere-desplacaments-forcats-per-motius-de-genere-en-contextos-de-conflictes-armats/