Diálogos con Música: Arte y Paz

Diálogos con Música: Arte y Paz

La Fundación Pau Casals, en colaboración con el Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP) y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), organiza el próximo 30 de octubre los Diálogos con Música: Arte y Paz, un evento que explora la relación entre el arte y la promoción de una cultura de paz.

 

El legado de Pau Casals

Pau Casals, reconocido no solo por su maestría musical, sino también por su profundo compromiso con los ideales de paz, justicia y libertad, puso su talento al servicio de causas humanitarias. En 1917, se negó a tocar en la Rusia soviética, y en 1933 rechazó actuar en la Alemania de Hitler. Desde el exilio, ayudó a miles de refugiados de la Guerra Civil española y, durante la Segunda Guerra Mundial, intensificó su lucha por la paz. En 1946, su negativa a tocar en países aliados que toleraban el régimen franquista lo llevó a un largo silencio musical, por el cual recibió la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas, entre otros reconocimientos.

 

Un espacio para el diálogo y la música

Este evento contará con una mesa redonda en la que participarán figuras destacadas en el ámbito del arte y la paz:

  • Kristian Herbolzheimer, director del ICIP.
  • Mohamad Bitari, escritor y traductor.
  • Anna Slizinova, soprano y fundadora de Unlock Art.
  • Anna Carné, violonchelista especializada en pedagogía musical, quien será la encargada de conducir el diálogo.

La conversación explorará cómo el arte puede ser una herramienta clave en la construcción de una cultura de paz.

 

Interpretaciones musicales

El evento también incluirá las interpretaciones musicales de:

  • Stanislas Kim, violonchelista ganador del Primer Premio en el Concurso de Violonchelo Klaipėda 2023.
  • Marie Rosa Günter, pianista de renombre internacional.

Este acto es una oportunidad única para reflexionar sobre el poder transformador del arte en la sociedad y su capacidad para promover la paz.

 

Consigue aquí tus entradas

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las Culturas de Paz: Retos y Oportunidades

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las Culturas de Paz: Retos y Oportunidades

El próximo 7 de octubre de 2024, la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) organiza una jornada bajo el título: «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las Culturas de Paz: Retos y Oportunidades». Este evento se llevará a cabo en el Salón de Actos, FF0008C, de la Escuela de Doctorado (UJI).

La jornada forma parte de las actividades de formación y sensibilización de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, abordando la importancia de trabajar como una ciudadanía global comprometida con la transformación social positiva en el ámbito del desarrollo humano y sostenible. La iniciativa busca fomentar la responsabilidad compartida y promover actitudes, conductas y políticas tanto a nivel personal como institucional para apoyar la sostenibilidad, la preservación del planeta y su biodiversidad.

El evento también subraya la importancia de valores esenciales en una cultura de paz, como el reconocimiento, la cooperación, el respeto, el cuidado y el amor. En este marco, se busca intercambiar experiencias y conocimientos sobre cómo mitigar el sufrimiento humano y el de la naturaleza.

Ponentes destacadas

La jornada contará con la participación de destacadas ponentes:

  • Dra. Sonia Díez Abad, de CIFAL-UNITAR (Instituto de Naciones Unidas para la formación y la investigación), quien impartirá la conferencia inaugural: «Bienestar e Impacto ASG – Ambiental, Social y de Buen Gobierno».
  • Dra. Leslie Collazo Expósito, de la Universidad de Girona, quien abordará la cuestión: «Los ODS en la cultura de paz, ¿pueden ser realmente los ODS un instrumento para la paz?».
  • Dra. Yolanda Cruz López, directora de Educomunica, Barcelona, con su sesión sobre «La Comunicación Audiovisual al servicio de la Formación en ODS».

Actividades prácticas

Para finalizar, la jornada ofrecerá una actividad práctica y lúdica titulada «El Juego de la Responsabilidad Social: la Ruleta y la Torre de la Sostenibilidad y Ruta ODS-UJI», impartida por la Sra. Cristina Juárez Tamargo, de la OCDS, Universidad Jaume I de Castellón.

Información adicional

El evento es gratuito y está abierto al público. A quienes asistan a todas las sesiones se les otorgará un certificado de participación de 8 horas.

Seminario Internacional: Una Agenda de Paz Justa en Palestina

Seminario Internacional: Una Agenda de Paz Justa en Palestina

El próximo 4 de octubre de 2024, se celebrará el Seminario Internacional «Una Agenda de Paz Justa en Palestina» en la Oficina del Parlamento Europeo en España, ubicada en el Paseo de la Castellana, 46, Madrid. Este evento se desarrollará desde las 09:00 hasta las 19:30, y contará con la participación de destacados ponentes y expertos en el tema.

Este debate público tiene como objetivo analizar la situación actual en Palestina e Israel con la propuesta de abordar los temas más relevantes que deben incluirse en una presente y futura agenda de paz con justicia.

Ponentes Destacados:

  • Abdel Razek, Inès – The Palestine Institute for Public Diplomacy
  • Abu Eid, Xavier – Antiguo miembro del Departamento de Negociaciones de la OLP
  • Abdel Wahed, Husni – Embajador del Estado de Palestina en España
  • Amirah Fernández, Haizam – IE University
  • Boucly, Natalie – Comisionada adjunta de la UNRWA
  • Boulos, Sonia – Universidad Nebrija
  • Galán, Estrella – Eurodiputada, La Izquierda en el Parlamento Europeo-GUE/NGL
  • González, Raquel – MSF
  • Meloni, Chantal – Università degli Studi di Milano Statale
  • Mthembi-Mahanyele, Sankie – Embajadora de la República de Sudáfrica en España
  • Rovera, Donatella – Amnistía Internacional
  • Muñoz, Cristina – Alianza por la Solidaridad | Action Aid
  • Sourani, Raji – Palestinian Centre for Human Rights

Información Adicional:

  • El evento será bilingüe (español e inglés) sin traducción.
  • Modalidades de asistencia: presencial y a través de streaming a través de este enlace.
  • Fecha límite de inscripción: 2 de octubre de 2024.

Este seminario es organizado por GEA-GERI (UAM), DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Y ESTUDIOS ORIENTALES, TEIM, IEXCUL(UAM) y GICMON (UCM).

Inscripción:

Para participar en el evento, es imprescindible inscribirse antes del 2 de octubre. Puedes realizar tu inscripción escaneando el código QR que aparece en el cartel o mediante este enlace.

Programa:

PROGRAMA SEMINARIO INTERNACIONAL PALESTINA

Diálogo: Contar la Guerra desde la Paz

Diálogo: Contar la Guerra desde la Paz

El próximo 1 de octubre a las 18:30h en La Casa Encendida, Madrid, tendrá lugar el encuentro «Contar la Guerra desde la Paz», un espacio donde periodistas y fotoperiodistas conversarán sobre los principales dilemas y desafíos a la hora de informar sobre conflictos armados desde una perspectiva de paz.

Este diálogo forma parte del compromiso de La Coordinadora por promover enfoques que contribuyan a la construcción de sociedades más justas, donde los derechos humanos y la paz sean pilares fundamentales. En un contexto global marcado por múltiples crisis y una creciente desinformación, es crucial que los medios de comunicación ofrezcan narrativas que fomenten la comprensión, la reflexión y el diálogo, en lugar de perpetuar la violencia o el miedo.

Preguntas Clave

Durante el encuentro, se abordarán preguntas esenciales para garantizar un enfoque periodístico basado en la paz y los derechos humanos:

  • ¿Cómo se puede contar la guerra sin perpetuar un imaginario bélico?
  • ¿Es posible promover una cultura de paz a través del periodismo?
  • ¿Por qué a menudo es más atractivo contar la guerra que la paz?
  • ¿Estamos visibilizando adecuadamente a los responsables de los conflictos?
  • ¿Quiénes protagonizan las historias que leemos y vemos sobre la guerra?
  • ¿Podemos, a través del periodismo, fomentar la justicia social, la memoria y la reparación?

Participantes

El encuentro contará con la participación de destacados periodistas y fotoperiodistas con una amplia trayectoria en la cobertura de conflictos armados:

  • Anna Surinyach, fotógrafa documental y editora gráfica de la revista 5W, ha documentado crisis humanitarias y movimientos migratorios a nivel global.
  • Cristina Sánchez, periodista de la sección internacional de RNE, con experiencia como corresponsal en Oriente Próximo y actual presentadora de 5 Continentes en Radio 5.
  • Oriol Andrés Gallart, periodista y documentalista, ha sido corresponsal en Oriente Medio y co-editor de la sección internacional de La Directa.

El diálogo será moderado por Ana Barrero Tíscar, directora de la Fundación Cultura de Paz y presidenta de AIPAZ, especializada en investigación sobre la convivencia y la paz en entornos urbanos.

Inscripción

La entrada es libre hasta completar aforo, pero es necesaria la inscripción previa a través de este formulario.

Manifiesto por unos Medios de Comunicación de Paz

Manifiesto por unos Medios de Comunicación de Paz

Joan Pedro Carañana, profesor de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha lanzado una importante iniciativa: el Manifiesto por unos Medios de Comunicación de Paz. Este documento ha sido fruto del consenso entre dos prestigiosas organizaciones: el capítulo español de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura (ULEPICC-España) y la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

Este manifiesto nace a partir de los diálogos y presentaciones realizados en dos eventos clave del ámbito académico: el VIII Congreso Internacional Comunicación y Paz de ULEPICC-España, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 2023, y el II Congreso Internacional de Comunicación y Ciudadanía de RICCAP, que tuvo lugar en la Universidad de Extremadura en mayo de 2023.

Objetivos del Manifiesto

Este Manifiesto tiene un llamado claro a medios de comunicación, representantes políticos, y la ciudadanía en general, para que contribuyan a una Comunicación de Paz. Se subraya la importancia de reflexionar sobre la manera en que se abordan y representan los conflictos, instando a mejorar el sistema de medios para que jueguen un rol activo en la prevención y resolución pacífica de los mismos.

Además, hace un llamamiento a la comunidad académica y a la sociedad civil para que se comprometan con los procesos de paz desde una postura de corresponsabilidad y participación activa.

Propuestas y Medidas

A corto plazo, el Manifiesto propone el desarrollo de una guía de buenas prácticas periodísticas y comunicativas que sirva como referencia para los profesionales de los medios.

A medio plazo, plantea la necesidad de impulsar reformas estructurales que permitan que la Comunicación de Paz se convierta en un pilar sistemático dentro del ejercicio periodístico, superando los obstáculos que plantea la estructura actual de los medios.

El documento también incluye una agenda de prioridades que busca promover la democratización del acceso, producción, propiedad y gobernanza de los medios, promoviendo acuerdos basados en la participación y la solidaridad entre los diferentes actores sociales.

Un Documento Vivo

El Manifiesto de Comunicación y Paz es un documento abierto y en constante evolución, por lo que se invita a toda persona, medio o grupo de investigación que comparta sus principios a unirse y aportar sugerencias para fortalecerlo.

Si deseas leer el Manifiesto completo o sumarte con tu firma, visita:
https://comunicacionypaz.org/es/manifiesto/
También puedes enviar tus propuestas y comentarios al correo: comunicacionypaz@ulepicc.org.

Este Manifiesto busca sentar las bases de un periodismo más justo, responsable y comprometido con la paz, contribuyendo no solo a poner freno a la guerra, sino también a mejorar la convivencia y las condiciones laborales dentro del sector mediático.

Webinar: «Educar en derechos culturales. De las declaraciones a las prácticas»

Webinar: «Educar en derechos culturales. De las declaraciones a las prácticas»

La Cátedra UNESCO Pau Casals organiza el webinar «Educar en derechos culturales. De las declaraciones a las prácticas», el próximo 25 de septiembre de 2024, a las 17h (hora de España). Este evento será una oportunidad para explorar y debatir la intersección entre la Educación para la Paz y la Educación en Derechos Culturales.

Detalles del evento:

  • Fecha: 25 de septiembre de 2024
  • Hora: 17:00h (España) / Duración: 90 minutos
  • Idioma: Castellano
  • Formato: Webinar (sin inscripción previa)

Objetivos del Webinar:

El propósito principal de este evento es analizar cómo los derechos culturales, una dimensión menos explorada dentro de los derechos humanos, pueden integrarse en las prácticas educativas y culturales para promover una cultura de paz. En un mundo diverso y plural, el respeto por la identidad cultural de cada persona es fundamental para el diálogo y la convivencia pacífica, y este webinar busca ofrecer enfoques prácticos para lograrlo.

Participantes:

Contarán con la participación de destacados expertos en el ámbito de los derechos culturales y la paz:

  • Dr. Alfons Martinell – Codirector de la Cátedra UNESCO Pau Casals, experto en políticas culturales y cooperación.
  • Mireia Tresserras – Codirectora en EducART, educadora de museos e investigadora en derechos culturales y educación.
  • Laurence Cuny – Jurista especializada en derecho internacional de los derechos humanos e investigadora.
  • Jordi Pascual – Profesor del Máster en Gestión Cultural de la UOC y la UDG; coordinador de la Comisión de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

Este evento cuenta con el apoyo del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP).

Acceso:

No es necesario registrarse previamente. Accede al webinar a través del siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/j/87181471762?mc_cid=a382354818&mc_eid=b479a06d88#success

¡Te esperamos para reflexionar juntos sobre el poder de la cultura en la construcción de la paz!