Hace unos días se ha presentado Juventud, convivencia, futuro: Un proceso de co-construcción en Euskadi.
Este libro, editado por Felix Arrieta Frutos y Maider Maraña Saavedra, recoge las reflexiones extraídas del proceso del mismo nombre e impulsado por el Gobierno Vasco, que desde 2022 ha hecho posible que las personas jóvenes sean protagonistas de una reflexión y un debate libre y abierto sobre la convivencia en clave de futuro.
El proceso ha estado guiado, dinamizado y sistematizado por un grupo motor de carácter estable conformado por una decena de jóvenes y un núcleo de facilitación liderado por la Universidad de Deusto, con la participación del EGK – Consejo de la Juventud de Euskadi y de Baketik y ha combinado técnicas de investigación participativas y entrevistas en profundidad con organizaciones, entidades y agentes relevantes del mundo de la juventud.
La convivencia es un término amplio, diverso y polisémico, que va evolucionando con el devenir de la sociedad. La lógica indica que la generación joven vasca actual tendrá un entendimiento de la convivencia diferente al que vivieron otras generaciones que enfrentaron un conflicto violento de motivación política y terrorismo, o aquellas generaciones que no conocieron de cerca las migraciones internacionales actuales o las evoluciones en materia de identidad de género o diversidad de orientación sexual, la aparición de redes sociales o la hiperconexión, entre muchos otros cambios. En este sentido, un grupo diverso de jóvenes entre 18 y 30 años se ha reunido durante los años 2022 y 2023 para dialogar sobre qué es la convivencia y cómo abordar este reto clave para la Euskadi del siglo XXI, conformando el proyecto Juventud, Convivencia, Futuro, que busca precisamente eso: intentar comprender el concepto de la convivencia entre los jóvenes vascos.
Este libro es el resultado de esos encuentros, complementados con otras miradas, y de los datos obtenidos de la encuesta que el Gobierno Vasco desarrolló en 2022, con el fin de generar una obra que permita adentrarse en la cosmovisión de (parte de) la juventud vasca de hoy sobre qué significa esto de ser joven, vasco y convivir en la actualidad.
Podrás obtener el libro a través del siguiente enlace: https://www.catarata.org/libro/juventud-convivencia-futuro_155792/
ILEWASI y la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz organizan el III Congreso Internacional de Educación para Hacer las Paces en Diálogo con la Filosofía con niños y niñas. El congreso está enfocado como última actividad académica del presente ciclo escolar 2023/2024 y será una buena forma de dar la bienvenida a las vacaciones de verano ya que incluye diferentes actividades prácticas, cooperativas, de diversión y relajación.
Fecha: 25 al 28 de junio de 2024
Lugar: Aula 103 de la Escuela de Doctorado (UJI), Castellón de la Plana
Asistencia: Gratuita. Se ofertan 20 plazas que se confirmarán por orden de inscripción.
Inscripción abierta hasta el 20 de junio a través del siguiente enlace: https://forms.gle/wsRXPogwhHzMzDtU6
Entre las diversas actividades que tendrán lugar a lo largo de estos días, contarán con la especial participación de la Dra. Magda Costa Carvalho, directora del Máster de filosofía con niños y niñas, University of the Azores, (Portugal), referente internacional de la Filosofía con niños y niñas.
A su vez, se incluyen diferentes intervenciones en el campo de la Educación para la Paz desde una perspectiva internacional e intercultural procedentes de Pakistán, Bolivia, Colombia, España. etc. y proyectos socio-educativos a cargo de investigadoras en formación de ILEWASI. Sumado a esto, se realizarán dos mesas redondas para que estudiantes del Máster y Doctorado de Paz puedan contribuir con sus investigaciones, o bien en el campo de la Educación para la Paz o bien en el tema de la Filosofía con niños/as.
Con la asistencia y actividad en el congreso, los asistentes obtendrán un certificado de participación de 30 horas.
El Laboratorio de paz de la Universidad de La Salle, la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) y la Red Iberoamericana de Investigación para la paz Imperfecta (RIPI), organizan el próximo Congreso Iberoamericano sobre Paz Imperfecta: Miradas Disciplinares y Transdisciplinares. A través de conferencias magistrales, paneles de discusión y círculos de reflexión, se explorarán los seis ejes temáticos del evento y se analizarán experiencias de construcción de paz. Para ello, el acto reunirá a destacados expertos, investigadores, constructores de paz, ONG y representantes gubernamentales.
Fecha: 16 y 17 de octubre 2024
Horario: 8 a.m. – 5 p.m.
Lugar: Universidad de La Salle, carrera 5 Numero 59A – 44, sede de Chapinero Alto, Bogotá, Colombia
Registro y más información: https://www.lasalle.edu.co/eventos/agenda-academica/congreso-iberoamericano-sobre-paz-imperfecta?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR3YFih3mWzs4yulYWSJGGqrPyRBLZtBaemee9Rj0gB3t4ritmD1PpEBAaU_aem_AQxa6O9XdYyQy3WB_uH3Brs-n0iFeqL0bJhgrpLk1yIvjUaxxdIjllhBWRaZ_qFrN7hduouBlQyVPxy0fZu_vU9r&sfnsn=scwspwa
La Fundación Baketik organiza en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa la Jornada: Nuevos retos de convivencia en Gipuzkoa. El objetivo principal será abordar la realidad de las personas participantes, analizar las situaciones de conflicto que se dan en su día a día y ajustar las herramientas básicas a través de metodologías participativas.
Fecha: 31 de mayo
Hora: 9:30 – 14:00 h
Lugar: Edificio de la Diputación. Plaza Gipuzkoa de San Sebastián
Objetivos específicos:
● Ofrecer a las personas participantes las técnicas que ofrecen la comunicación y la mediación para situaciones de conflicto.
● Buscar alternativas a situaciones de conflicto, en grupo, a partir de sus propios recursos.
● Estimular sus capacidades mediante herramientas creativas y tomar conciencia de ellas.
● Aprovechar de la mejor manera posible la sabiduría que ofrece el grupo.
El próximo viernes, 24 de mayo, la Fundación SIP realizará un acto sobre Prevención y sanación de conflictos que contará con la presencia de John Paul Lederach, profesor en la Eastern Mennonite University de Virginia, EEUU, y uno de los padres fundadores de la educación para la paz.
Con motivo del 40 aniversario de la Fundación, este acto está enmarcado dentro del ciclo 2024 «Cultivar la Paz». Se desarrollará en formato virtual que podrá seguirse en directo a través del canal de youtube.
La Fundación Pau Casals y la Universitat Oberta de Catalunya presentan la III Jornada de la Cátedra UNESCO Pau Casals «Educar en derechos humanos para la paz».
Esta jornada se enmarca en el legado humanístico y musical de un artista comprometido en su tiempo por la trayectoria a favor de los derechos humanos y la paz. Pretende ser un espacio de reflexión sobre el rol de la música en el diálogo intercultural y las instituciones que defienden los derechos humanos y el multilateralismo para un mundo mejor. El objetivo principal es analizar las relaciones y las interdependencias entre la educación para la paz y la educación en derechos culturales.
Fecha: miércoles, 29 de mayo
Hora: 9:45 – 18:00
Lugar: Pati Manning del CERC
C/ de Montalegre 7, Barcelona
Entrada: Gratuita.
Se puede asistir todo el día o solo durante alguna de las mesas redondas.
Contará con las participaciones de:
Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura
Marina Caireta, investigadora y formadora en la Escuela de Cultura de Paz
Beatriz Barreiro, doctora en Derechos Humanos y profesora titular de Derecho Internacional Público y RRII en la Universidad Rey Juan Carlos
Maider Maraña, directora de la Fundación Baketik y consultora internacional en derechos culturales y políticas públicas
Jordi Font Agulló, comisario de la exposición de El Born: ¿Por qué la guerra?, director del Memorial Democràtic y gestor cultural, entre otros.