Seminario Internacional: Una Agenda de Paz Justa en Palestina

Seminario Internacional: Una Agenda de Paz Justa en Palestina

El próximo 4 de octubre de 2024, se celebrará el Seminario Internacional «Una Agenda de Paz Justa en Palestina» en la Oficina del Parlamento Europeo en España, ubicada en el Paseo de la Castellana, 46, Madrid. Este evento se desarrollará desde las 09:00 hasta las 19:30, y contará con la participación de destacados ponentes y expertos en el tema.

Este debate público tiene como objetivo analizar la situación actual en Palestina e Israel con la propuesta de abordar los temas más relevantes que deben incluirse en una presente y futura agenda de paz con justicia.

Ponentes Destacados:

  • Abdel Razek, Inès – The Palestine Institute for Public Diplomacy
  • Abu Eid, Xavier – Antiguo miembro del Departamento de Negociaciones de la OLP
  • Abdel Wahed, Husni – Embajador del Estado de Palestina en España
  • Amirah Fernández, Haizam – IE University
  • Boucly, Natalie – Comisionada adjunta de la UNRWA
  • Boulos, Sonia – Universidad Nebrija
  • Galán, Estrella – Eurodiputada, La Izquierda en el Parlamento Europeo-GUE/NGL
  • González, Raquel – MSF
  • Meloni, Chantal – Università degli Studi di Milano Statale
  • Mthembi-Mahanyele, Sankie – Embajadora de la República de Sudáfrica en España
  • Rovera, Donatella – Amnistía Internacional
  • Muñoz, Cristina – Alianza por la Solidaridad | Action Aid
  • Sourani, Raji – Palestinian Centre for Human Rights

Información Adicional:

  • El evento será bilingüe (español e inglés) sin traducción.
  • Modalidades de asistencia: presencial y a través de streaming a través de este enlace.
  • Fecha límite de inscripción: 2 de octubre de 2024.

Este seminario es organizado por GEA-GERI (UAM), DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Y ESTUDIOS ORIENTALES, TEIM, IEXCUL(UAM) y GICMON (UCM).

Inscripción:

Para participar en el evento, es imprescindible inscribirse antes del 2 de octubre. Puedes realizar tu inscripción escaneando el código QR que aparece en el cartel o mediante este enlace.

Programa:

PROGRAMA SEMINARIO INTERNACIONAL PALESTINA

Diálogo: Contar la Guerra desde la Paz

Diálogo: Contar la Guerra desde la Paz

El próximo 1 de octubre a las 18:30h en La Casa Encendida, Madrid, tendrá lugar el encuentro «Contar la Guerra desde la Paz», un espacio donde periodistas y fotoperiodistas conversarán sobre los principales dilemas y desafíos a la hora de informar sobre conflictos armados desde una perspectiva de paz.

Este diálogo forma parte del compromiso de La Coordinadora por promover enfoques que contribuyan a la construcción de sociedades más justas, donde los derechos humanos y la paz sean pilares fundamentales. En un contexto global marcado por múltiples crisis y una creciente desinformación, es crucial que los medios de comunicación ofrezcan narrativas que fomenten la comprensión, la reflexión y el diálogo, en lugar de perpetuar la violencia o el miedo.

Preguntas Clave

Durante el encuentro, se abordarán preguntas esenciales para garantizar un enfoque periodístico basado en la paz y los derechos humanos:

  • ¿Cómo se puede contar la guerra sin perpetuar un imaginario bélico?
  • ¿Es posible promover una cultura de paz a través del periodismo?
  • ¿Por qué a menudo es más atractivo contar la guerra que la paz?
  • ¿Estamos visibilizando adecuadamente a los responsables de los conflictos?
  • ¿Quiénes protagonizan las historias que leemos y vemos sobre la guerra?
  • ¿Podemos, a través del periodismo, fomentar la justicia social, la memoria y la reparación?

Participantes

El encuentro contará con la participación de destacados periodistas y fotoperiodistas con una amplia trayectoria en la cobertura de conflictos armados:

  • Anna Surinyach, fotógrafa documental y editora gráfica de la revista 5W, ha documentado crisis humanitarias y movimientos migratorios a nivel global.
  • Cristina Sánchez, periodista de la sección internacional de RNE, con experiencia como corresponsal en Oriente Próximo y actual presentadora de 5 Continentes en Radio 5.
  • Oriol Andrés Gallart, periodista y documentalista, ha sido corresponsal en Oriente Medio y co-editor de la sección internacional de La Directa.

El diálogo será moderado por Ana Barrero Tíscar, directora de la Fundación Cultura de Paz y presidenta de AIPAZ, especializada en investigación sobre la convivencia y la paz en entornos urbanos.

Inscripción

La entrada es libre hasta completar aforo, pero es necesaria la inscripción previa a través de este formulario.

Manifiesto por unos Medios de Comunicación de Paz

Manifiesto por unos Medios de Comunicación de Paz

Joan Pedro Carañana, profesor de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha lanzado una importante iniciativa: el Manifiesto por unos Medios de Comunicación de Paz. Este documento ha sido fruto del consenso entre dos prestigiosas organizaciones: el capítulo español de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura (ULEPICC-España) y la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

Este manifiesto nace a partir de los diálogos y presentaciones realizados en dos eventos clave del ámbito académico: el VIII Congreso Internacional Comunicación y Paz de ULEPICC-España, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 2023, y el II Congreso Internacional de Comunicación y Ciudadanía de RICCAP, que tuvo lugar en la Universidad de Extremadura en mayo de 2023.

Objetivos del Manifiesto

Este Manifiesto tiene un llamado claro a medios de comunicación, representantes políticos, y la ciudadanía en general, para que contribuyan a una Comunicación de Paz. Se subraya la importancia de reflexionar sobre la manera en que se abordan y representan los conflictos, instando a mejorar el sistema de medios para que jueguen un rol activo en la prevención y resolución pacífica de los mismos.

Además, hace un llamamiento a la comunidad académica y a la sociedad civil para que se comprometan con los procesos de paz desde una postura de corresponsabilidad y participación activa.

Propuestas y Medidas

A corto plazo, el Manifiesto propone el desarrollo de una guía de buenas prácticas periodísticas y comunicativas que sirva como referencia para los profesionales de los medios.

A medio plazo, plantea la necesidad de impulsar reformas estructurales que permitan que la Comunicación de Paz se convierta en un pilar sistemático dentro del ejercicio periodístico, superando los obstáculos que plantea la estructura actual de los medios.

El documento también incluye una agenda de prioridades que busca promover la democratización del acceso, producción, propiedad y gobernanza de los medios, promoviendo acuerdos basados en la participación y la solidaridad entre los diferentes actores sociales.

Un Documento Vivo

El Manifiesto de Comunicación y Paz es un documento abierto y en constante evolución, por lo que se invita a toda persona, medio o grupo de investigación que comparta sus principios a unirse y aportar sugerencias para fortalecerlo.

Si deseas leer el Manifiesto completo o sumarte con tu firma, visita:
https://comunicacionypaz.org/es/manifiesto/
También puedes enviar tus propuestas y comentarios al correo: comunicacionypaz@ulepicc.org.

Este Manifiesto busca sentar las bases de un periodismo más justo, responsable y comprometido con la paz, contribuyendo no solo a poner freno a la guerra, sino también a mejorar la convivencia y las condiciones laborales dentro del sector mediático.

Webinar: «Educar en derechos culturales. De las declaraciones a las prácticas»

Webinar: «Educar en derechos culturales. De las declaraciones a las prácticas»

La Cátedra UNESCO Pau Casals organiza el webinar «Educar en derechos culturales. De las declaraciones a las prácticas», el próximo 25 de septiembre de 2024, a las 17h (hora de España). Este evento será una oportunidad para explorar y debatir la intersección entre la Educación para la Paz y la Educación en Derechos Culturales.

Detalles del evento:

  • Fecha: 25 de septiembre de 2024
  • Hora: 17:00h (España) / Duración: 90 minutos
  • Idioma: Castellano
  • Formato: Webinar (sin inscripción previa)

Objetivos del Webinar:

El propósito principal de este evento es analizar cómo los derechos culturales, una dimensión menos explorada dentro de los derechos humanos, pueden integrarse en las prácticas educativas y culturales para promover una cultura de paz. En un mundo diverso y plural, el respeto por la identidad cultural de cada persona es fundamental para el diálogo y la convivencia pacífica, y este webinar busca ofrecer enfoques prácticos para lograrlo.

Participantes:

Contarán con la participación de destacados expertos en el ámbito de los derechos culturales y la paz:

  • Dr. Alfons Martinell – Codirector de la Cátedra UNESCO Pau Casals, experto en políticas culturales y cooperación.
  • Mireia Tresserras – Codirectora en EducART, educadora de museos e investigadora en derechos culturales y educación.
  • Laurence Cuny – Jurista especializada en derecho internacional de los derechos humanos e investigadora.
  • Jordi Pascual – Profesor del Máster en Gestión Cultural de la UOC y la UDG; coordinador de la Comisión de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

Este evento cuenta con el apoyo del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP).

Acceso:

No es necesario registrarse previamente. Accede al webinar a través del siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/j/87181471762?mc_cid=a382354818&mc_eid=b479a06d88#success

¡Te esperamos para reflexionar juntos sobre el poder de la cultura en la construcción de la paz!

16º Ciclo de Cine por la Paz – MPDL

16º Ciclo de Cine por la Paz – MPDL

Desde hace 16 años, nuestros colegas del Movimiento por la Paz (MPDL) organizan un Ciclo de Cine que invita a vivir una experiencia cinematográfica única enfocada en la Cultura de Paz. A través de cuatro proyecciones y sus respectivos coloquios, el objetivo es fomentar la reflexión sobre temas cruciales como los derechos humanos, la protección de la infancia, el medio ambiente, las migraciones, la lucha contra la discriminación y las violencias machistas, y el impacto de las nuevas tecnologías.

El cine se convierte aquí en una poderosa herramienta para adentrarnos en historias y perspectivas que invitan a la comprensión y el debate colectivo. Cada proyección está diseñada para abrir un espacio de diálogo en torno a los desafíos sociales y ambientales que enfrentamos.

Ver el tráiler. 

Ver programación de la 16º edición.

Este año, el Ciclo de Cine por la Paz se celebrará en varias ciudades de España, y la entrada será gratuita. Puedes reservar tus entradas a partir del lunes 16 de septiembre.

A continuación, te presentamos las películas seleccionadas para esta edición:

La hija de todas las rabias

Dirección: Laura Baumeister
Duración: 92 minutos
Año: 2022
País: Nicaragua
Idioma: V.O. en castellano
Sinopsis:
Nicaragua, hoy. María, de 11 años, vive con su madre Lilibeth al borde de un inmenso basurero. Su futuro depende de vender una camada de cachorros pura raza a un pandillero de la zona. Cuando el trato fracasa, Lilibeth se ve obligada a ir a las afueras de la ciudad y dejar a María en una fábrica de reciclaje donde debe quedarse trabajando. Pasan los días y la madre no regresa. María se siente perdida, desconcertada y enojada. Una noche María conoce a Tadeo, un niño noble y soñador que está decidido a ayudarla a reunirse con su madre.

La brigada de la cocina

Dirección: Louis-Julien Petit
Duración: 97 minutos
Año: 2022
País: Francia
Idioma: Doblada al castellano
Sinopsis:
Cathy es una perfeccionista y rígida chef de 40 años que está a punto de cumplir su sueño: abrir su propio restaurante. Pero nada sale según lo planeado y, confrontada con serias dificultades económicas, acepta a regañadientes un trabajo como cocinera en una casa de acogida de jóvenes migrados.

Sofía volverá

Dirección: Joaquín Lisón
Duración: 85 minutos
Año: 2022
País: España
Idioma: V.O. subtitulada en castellano
Sinopsis:
En los municipios colindantes al Mar Menor de Murcia, la ciudadanía se manifiesta por garantizar la protección de un ecosistema que ha colapsado por la excesiva contaminación. Sofía tiene 12 años cuando, en octubre de 2019, la mortandad de peces en el Mar Menor le cambia la vida para siempre. Su padre, un pescador afectado por la parada pesquera, decide vender su barco e iniciar una nueva vida en Canadá. Sofía se convierte en la primera refugiada por causa medioambiental del Mar Menor. Sofía volverá en el año 2056 a encontrarse con su Mar Menor. Un mar vivo y con derechos.

HLM Pussy

Dirección: Nora El Hourch
Duración: 101 minutos
Año: 2023
País: Francia
Idioma: Doblada al castellano
Sinopsis:
A pesar de sus diferentes orígenes sociales, Amina, Djeneba y Zineb son tres adolescentes inseparables y mejores amigas desde que tienen uso de razón. Se ven envueltas en una gran controversia después de publicar un vídeo que identifica a un chico agrediendo a una de ellas. Con un estilo fresco y luminoso, la cineasta franco-marroquí Nora El Hourch propone un retrato generacional sobre consentimiento, raza y clase.

Para más información y consultar el programa completo de todas las sesiones en España, visita: www.mpdl.org/16-cine-paz.

¡No te pierdas esta oportunidad de reflexionar y debatir sobre temas clave para construir una sociedad más justa!

 

40 Aniversario de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz: Jornada Conmemorativa en Huesca

40 Aniversario de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz: Jornada Conmemorativa en Huesca

Nuestros compañeros de SEIPAZ celebran su 40 aniversario promoviendo la Cultura de Paz, y para conmemorar este hito tan especial, la Fundación Seminario de Investigación para la Paz ha organizado un interesante acto público los días 18 y 19 de septiembre en Huesca. En esta ocasión, la Fundación quiere compartir con la sociedad aragonesa sus más importantes aportaciones a la construcción de la paz, de la mano de su Presidente de Honor y fundador, su actual Presidenta, su Directora y destacados miembros de su Consejo.

Bajo el lema «Retos de la Cultura de Paz», estas jornadas ofrecerán reflexiones clave sobre temas como la reconciliación, el diálogo interreligioso, el papel de las mujeres, la educación para la paz y los procesos de paz en conflictos armados.

Programa del Evento

Miércoles, 18 de septiembre

  • 19:00 – 20:00: Cultura de Paz, reconciliación y diálogo interreligioso
    Ponente: D. Jesús María Alemany Briz
  • 20:00 – 21:00: La aportación de las mujeres a la Cultura de Paz
    Ponente: Dña. Carmen Magallón Portolés

Jueves, 19 de septiembre

  • 19:00 – 20:00: Educación para la Paz y mediación educativa
    Ponente: Dña. María Jesús Luna
  • 20:00 – 21:00: Multilateralismo y procesos de paz en conflictos armados
    Ponente: D. Javier Jiménez Olmos

Lugar:
Fundación Ibercaja
Plaza Conde de Guara, 1
Huesca 22001

Actividad gratuita, pero es necesaria inscripción previa en los siguientes enlaces:

https://www.fundacionibercaja.es/actividades/congresos-y-jornadas/retos-de-la-cultura-de-paz-miercoles-huesca/

https://www.fundacionibercaja.es/actividades/congresos-y-jornadas/retos-de-la-cultura-de-paz-jueves-huesca/

¡No te pierdas esta oportunidad para reflexionar y celebrar cuatro décadas de trabajo incansable por la paz!