Del 23 al 26 de abril de 2025 | Gernika-Lumo
Gernika Gogoratuz celebra la trigésimo quinta edición de sus Jornadas Internacionales de Cultura y Paz, un espacio para el diálogo y el pensamiento crítico sobre los caminos hacia la paz, la justicia y la transformación social. En esta ocasión, las jornadas se centran en compartir procesos de investigación acción participativa desarrollados en Colombia, Mozambique y el País Vasco, con una mirada feminista, decolonial e internacionalista.
Durante tres días, las jornadas reunirán a investigadoras, activistas y representantes de comunidades afectadas por conflictos para reflexionar colectivamente sobre los retos actuales en la construcción de la paz, desde una perspectiva situada y transformadora.
23 de abril | Miércoles
Sesión de mañana | Elai Alai Aretoa (Gernika-Lumo)
Sesión abierta de las Jornadas Internacionales (I)
9:00 – 14:00
-
Diálogos feministas y decoloniales en la construcción de la paz, con la participación de semilleras territoriales de Colombia, Mozambique y Euskal Herria.
-
Experiencias comunitarias en la defensa de la vida y el territorio, con ejemplos de Mozambique y Colombia.
-
Presenta: Investigadoras de Gernika Gogoratuz, Universidad de Deusto y Universidad de Coimbra.
Sesión de tarde | Kultur Etxea, Sala Lumo
V Seminario del Proyecto Triple Nexo (I)
16:00 – 18:00
-
Reflexión sobre la paz en contextos de emergencia humanitaria.
-
Presentaciones sobre acción humanitaria, crítica al enfoque del “triple nexo” y construcción de paz en Mozambique.
24 de abril | Jueves
Sesión de mañana | Elai Alai Aretoa
Jornadas Internacionales (II) & Seminario Triple Nexo (II)
9:30 – 14:00
-
Enfoques sobre el conflicto en Mozambique, género y paz.
-
Presentación de resultados del proyecto de investigación acción participativa en Cabo Delgado.
-
Clausura institucional, con presencia de representantes del Gobierno Vasco y Gernika Gogoratuz.
Sesión de tarde | Kultur Etxea, Sala Lumo
Seminario Triple Nexo (III)
16:00 – 18:00
Premios Gernika por la Paz y la Reconciliación 2025
18:00 – 19:45 | Sala Abaunza, Kultur Etxea
Este año, el galardón será entregado al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) por su contribución a la paz y la democracia a través de la antropología forense.
Con la participación de Luis Fondebrider, Lourdes Herrasti, y Francisco Etxeberria.
25 y 26 de abril
Actos conmemorativos del 88º aniversario del bombardeo de Gernika
El programa culmina con una serie de actividades en memoria del bombardeo que devastó Gernika en 1937, renovando el compromiso con la memoria histórica, la justicia y la paz.
Inscripción
Inscríbete a través de este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdkBlhaeJhbHv71R9ad1qurlX98zDqln0RZGxBkBof8_mTLxw/viewform
Descarga aquí el programa completo: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2025/04/XXXV-Jornadas-Cultura-y-Paz-de-Gernika-1.pdf
En el contexto actual de inseguridad global, tensiones geopolíticas y rearme acelerado, resulta más urgente que nunca reflexionar sobre las salidas pacíficas a los conflictos.
En el número 164 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM, Pere Ortega, investigador y cofundador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, firma un artículo imprescindible titulado:
«¿Hay alternativas a la guerra?»
Un texto que parte de una radiografía crítica del actual escenario internacional, marcado por la política del miedo y el afán de mantener (o disputar) la hegemonía global. Ortega analiza cómo Estados Unidos y sus aliados, Rusia y China entran en una peligrosa escalada armamentística que augura un futuro plagado de nuevos conflictos si no se buscan vías de entendimiento y cooperación.
Sin embargo, frente a ese horizonte oscuro, el autor apuesta por la diplomacia, la seguridad compartida y las relaciones económicas y culturales como antídotos frente a la guerra. Porque sí, hay alternativas. Y urge debatirlas y ponerlas en práctica.
📖 Puedes leer el artículo completo aquí:
🔗 https://www.fuhem.es/2025/04/04/hay-alternativas-a-la-guerra/
Jornada de Debate y Diálogo | El rearme de Europa, a debate
La Fundación SIP organiza una jornada de reflexión, diálogo y análisis crítico sobre uno de los temas más urgentes y complejos de la actualidad: el rearme en Europa.
📅 8 de abril de 2025 | 🕡 18:30 h
📍 Salón de Actos del Centro Pignatelli
(Paseo de la Constitución, 6 – Zaragoza)
En un contexto marcado por tensiones geopolíticas, el aumento del gasto militar y el debate sobre la seguridad y la paz en el continente, esta mesa redonda reunirá a voces expertas del ámbito del periodismo, la investigación en derechos humanos y el análisis internacional, junto a miembros de la propia Fundación SIP.
Intervenciones previstas
🔹 María Jesús Luna Serreta, directora de la Fundación SIP
Presentación de la jornada
🔹 Jesús María Alemany Briz, presidente de honor del SIP
«Conceptos preliminares»
🔹 Jean-Paul Marthoz, periodista y miembro del Consejo de expertos de Human Rights Watch y del Index on Censorship
«El rearme en Europa en los medios de comunicación»
🔹 Mariano Aguirre Ernst, analista de política internacional y asesor de la Fundación Friedrich Ebert
«El papel de la Administración Trump»
🔹 Javier Jiménez Olmos, miembro del SIP
«¿Es necesario incrementar los gastos en defensa?»
🔹 Carmen Magallón Portolés, experta en cultura de paz
«No nos resignamos al rearme y la guerra: hablen, dialoguen, acuerden»
Entrada libre hasta completar aforo
Una jornada para escuchar, preguntar, disentir y, sobre todo, pensar en clave de paz.
La paz en los debates humanitarios y del desarrollo. El estudio de caso de Mozambique
📅 23 y 24 de abril de 2025
📍 Kultur Etxea, Gernika-Lumo
Gernika Gogoratuz y Ayuda en Acción organizan el V Seminario sobre el Triple Nexo, un espacio de reflexión sobre la intersección entre acción humanitaria, desarrollo y construcción de paz. Este año, el encuentro pondrá el foco en Mozambique, abordando los impactos del conflicto en Cabo Delgado y explorando las estrategias locales para la paz desde las cosmovisiones y culturas de las comunidades afectadas.
Un balance y una mirada al futuro
A lo largo de estos años, los seminarios sobre el Triple Nexo han generado un debate profundo sobre cómo la ayuda humanitaria, el desarrollo y la paz pueden (o no) integrarse de manera efectiva. En esta edición, además de hacer un balance del trabajo realizado, se presentarán los resultados de una investigación-acción que destaca las capacidades de las comunidades de Cabo Delgado para afrontar la guerra y construir paz desde su propio contexto.
Programa destacado
📌 Día 1 (23 de abril): Reflexión sobre los debates actuales en torno a la paz, la acción humanitaria y el desarrollo, con intervenciones de expertos del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, la Fundación Ayuda en Acción en Mozambique y Gernika Gogoratuz.
📌 Día 2 (24 de abril): Presentación y discusión del estudio de caso sobre el conflicto en el norte de Mozambique y las conclusiones del Seminario Permanente del Triple Nexo, con la participación de investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Deusto y la UPV/EHU.
📝 INSCRIPCIÓN
Si te interesa participar, puedes inscribirte aquí
Para más información, visita: https://www.gernikagogoratuz.org/triple-nexo/
Los compañeros de HEGOA ya han abierto el periodo de preinscripción para sus másteres en desarrollo y cooperación para el curso 2025/2026.
A partir del 3 de marzo, puedes solicitar plaza en dos másteres oficiales coordinados por HEGOA y el Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU. Además, el 22 de mayo se abrirá la preinscripción para su máster online en Cooperación Internacional y Educación Emancipadora.
Estos programas ofrecen formación especializada para quienes buscan contribuir a la justicia global, el desarrollo humano y la transformación social a través de la cooperación internacional.
Este máster está dirigido a quienes desean formarse en cooperación internacional para el desarrollo con un enfoque centrado en la equidad, la lucha contra la pobreza, el desarrollo humano y la sostenibilidad.
🔹 Formación integral en teoría y práctica de la cooperación.
🔹 Prácticas curriculares obligatorias en proyectos de América Latina, África, Asia o Europa, lo que permite aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales.
🔹 Perspectiva crítica y reflexiva sobre las dinámicas de la cooperación internacional.
Este programa se inscribe en la tradición de los Estudios sobre Desarrollo (Development Studies) y está orientado tanto a la especialización académica como a la formación de investigadores/as en el campo del desarrollo y la globalización.
🔹 Análisis interdisciplinar sobre los efectos de la globalización y sus impactos en el desarrollo.
🔹 Formación en metodologías de investigación en desarrollo.
🔹 Posibilidad de realizar prácticas extracurriculares en organizaciones del País Vasco.
Además de los másteres oficiales, HEGOA y la UPV/EHU ofrecen este título propio en modalidad online. Está diseñado para quienes desean desarrollar una cooperación para el desarrollo crítica y transformadora, con un enfoque en la educación emancipadora y el fortalecimiento de sujetos políticos para la justicia social.
🔹 Formación 100% online, facilitando el acceso a personas de distintos lugares y contextos.
🔹 Enfoque crítico sobre la cooperación internacional y sus desafíos.
🔹 Preinscripción abierta a partir del 22 de mayo.
📅 ¿Cómo inscribirse?
La preinscripción, admisión y reserva de plaza para los másteres oficiales se realiza a través de la página de la UPV/EHU.
Estos programas cuentan con el apoyo económico de eLankidetza – Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, lo que refuerza su compromiso con una cooperación para el desarrollo crítica y de calidad.
Crisis Ecosocial: Propuestas para la construcción de la Paz Ambiental
📅 Fechas: 26 y 27 de marzo de 2025
📍 Lugar: Pati Manning (Calle de Montalegre 7, Barcelona).
🎟️Inscripción: Regístrate aquí
La crisis ecosocial es una de las principales amenazas a la paz y la justicia global. El cambio climático, la degradación ambiental y las desigualdades socioeconómicas generan conflictos que requieren respuestas urgentes desde múltiples ámbitos. En este contexto, las II Jornadas del Grupo de Paz Ambiental de AIPAZ se presentan como un espacio de reflexión y propuestas para construir una paz ambiental basada en la justicia ecológica y social.
Durante dos días, expertos y expertas de distintos ámbitos analizarán los desafíos que plantea la crisis ecosocial y las estrategias para enfrentarlos. Se abordarán temas clave como el ecocidio, los desplazamientos forzados por causas ambientales, la relación entre el militarismo y la crisis climática, y las aportaciones de los pueblos indígenas y los feminismos a la construcción de la paz ambiental.
Participantes
El evento reunirá a especialistas como Ana Barrero Tíscar, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Pere Ortega, Joan Martínez Alier, Beatriz Felipe Pérez, Alejandra Chávez Tristancho, Antonio Ortega, Pere Brunet, Luis Sánchez Vázquez, Beatriz Arnal Calvo, César Pérez Gamboa y muchos más.
🔹 Organizan: AIPAZ, FUHEM y Centre Delàs.
🔹 Colaboran: Fundación SIP, IPAZ, Gernika Gogoratuz y Fundación Cultura de Paz.
🔹 Apoyan: Ayuntamiento de Barcelona y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.