Nueva publicación de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: El rapto de Europa

Nueva publicación de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: El rapto de Europa

La nueva edición de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, titulada El rapto de Europa, explora la situación actual del continente y de la Unión Europea, evocando sus principios fundacionales y analizando los desafíos que enfrenta el proyecto de integración más original y ambicioso de las últimas décadas.

En este número, Papeles reflexiona sobre los cambios políticos, sociales y económicos que atraviesa Europa, el auge de la securitización y el rearme, las transformaciones demográficas, las políticas migratorias, así como la necesidad de imaginar una Europa más democrática, verde y social.

Entre las contribuciones destacan:

  • La UE en retrospectiva: ¿vendrán tiempos mejores? — José Antonio Nieto Solís

  • El rearme militar de Europa — Tica Font y Pere Ortega

  • Cambio demográfico, políticas migratorias y discurso de la involución en la UE — Andreu Domingo

  • Desarmados de visión, armados hasta los dientes — Angelina Giannopoulou

El número incluye además artículos sobre el derecho a la vivienda, los derechos de la naturaleza, y entrevistas y ensayos sobre temas ecológicos, sociales y tecnológicos.

🟢 Puedes consultar el índice completo y adquirir la revista aquí:
👉 El rapto de Europa – Papeles nº 168


Nuevo capítulo en abierto: Papeles nº 167 — El clamor de la Tierra por una justicia ecológica

Además, ya está disponible en abierto el número anterior de Papeles, dedicado a la justicia ecológica y a los nuevos marcos jurídicos que buscan reconocer los derechos de la naturaleza.

Entre los contenidos más destacados:

  • Justicia y derecho ecológico: apuntes para una transición en acto — Rodrigo Míguez Núñez

  • Más allá del ser humano: cómo el derecho puede transformar nuestra relación con la Tierra — Digno Montalván Zambrano

  • El caso de las Señoras por el Clima contra Suiza ante el TEDH — Letícia Alburquerque et al.

  • Democracia energética y justicia ecológica global — Breno Bringel

  • Berta Cáceres. Un legado vivo — Yayo Herrero

Una invitación a repensar el derecho, la democracia y la acción climática desde la justicia ecológica y social.

👉 Papeles nº 167 – El clamor de la Tierra por una justicia ecológica

2º Foro Comarcal de Busturialdea-Urdaibai: Economía, ecología y participación ciudadana

2º Foro Comarcal de Busturialdea-Urdaibai: Economía, ecología y participación ciudadana

El próximo 18 de noviembre, a las 17:45 h, en el Museo Euskal Herria de Gernika, se celebrará el 2º Foro Comarcal, impulsado por Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, en colaboración con diversos agentes sociales y ecologistas de la comarca. Este encuentro continúa el camino iniciado en el 1º Foro Comarcal, fortaleciendo los espacios de participación ciudadana y el trabajo colectivo por un desarrollo económico y ecosocial justo, sostenible y coherente con la realidad de Busturialdea-Urdaibai.

Durante el último año, se han dado pasos significativos tanto desde la sociedad civil como desde las instituciones:

Avances desde la sociedad civil

🌱 Ratificación del Plan Económico y Ecosocial Estratégico para Busturialdea-Urdaibai, una hoja de ruta colectiva impulsada por la ciudadanía.
🌿 Elaboración de la Carta Ecológica de Busturialdea-Urdaibai, un documento que propone soluciones concretas para la protección del entorno natural y el fomento de un modelo de desarrollo sostenible.
👉 Puedes consultar ambos documentos aquí:

Procesos institucionales en marcha

🏛️ Diseño del Plan Estratégico Institucional (PEB), ya validado.
🗣️ Proceso de escucha ciudadana impulsado por el Lehendakari Aguirre Center sobre el proyecto Guggenheim-Urdaibai.

Objetivos del 2º Foro Comarcal

El encuentro servirá como espacio de presentación, actualización y diálogo horizontal para abordar colectivamente los retos y oportunidades del territorio:

  • Presentar la Carta Ecológica de Busturialdea-Urdaibai.

  • Contrastar el Plan Institucional con la propuesta de la sociedad civil.

  • Valorar los resultados del proceso de escucha ciudadana.

  • Fomentar un debate participativo sobre los próximos pasos comunes.

🕊️ Participa y forma parte del diálogo por el futuro de Busturialdea-Urdaibai.
📅 18 de noviembre de 2025
🕔 17:45 h
📍 Museo Euskal Herria, Gernika

Para conocer el recorrido y los avances previos, se puede consultar la Genealogía del proceso, un documento abierto que recoge los proyectos y reflexiones impulsadas en los últimos años.

VIII Laboratorio “Economía de Paz, Derechos Humanos y Empresa Vasca”

VIII Laboratorio “Economía de Paz, Derechos Humanos y Empresa Vasca”

Por octavo año consecutivo, Gernika Gogoratuz – Centro de Investigación por la Paz ha organizado el Laboratorio “Economía de Paz, Derechos Humanos y Empresa Vasca”, un espacio consolidado de encuentro, reflexión y diálogo entre sociedad civil, administraciones públicas, universidades y sector privado.

El laboratorio se plantea como un foro donde analizar, en condiciones de igualdad, cómo la economía puede contribuir a la paz y al respeto de los derechos humanos, así como evaluar el desempeño de las empresas y organizaciones vascas en este ámbito.

Para quienes no pudieron seguir las sesiones en directo, Gernika Gogoratuz ha puesto a disposición los vídeos completos del encuentro, que pueden verse en su web:
🔗 VIII Laboratorio Economía de Paz, Derechos Humanos y Empresa Vasca

Entre los contenidos disponibles se incluyen:
🎥 Inauguración
🎥 Conferencia de apertura: Del malestar al cuidado: reimaginar la economía al servicio de la vida
🎥 Economía para la vida: Violencia estructural y malestares contemporáneos
🎥 Programa DDHH y Empresa Vasca: Avances y retrocesos en Debida Diligencia en Materia de Derechos Humanos y Sostenibilidad Empresarial
🎥 Diálogos horizontales: Preguntas, reflexiones y aportaciones de los participantes

Presentación del libro Las lecturas del maldesarrollo. Estudios a partir de la obra de José María Tortosa

Presentación del libro Las lecturas del maldesarrollo. Estudios a partir de la obra de José María Tortosa

¿Es posible analizar los problemas sociales y ecológicos del mundo sin atender a las estructuras de desigualdad, pobreza y dominación que los sostienen?
El Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) de la Universidad de Alicante plantea esta reflexión en el acto de presentación del libro Las lecturas del maldesarrollo. Estudios a partir de la obra de José María Tortosa.

📅 Fecha: Viernes, 24 de octubre de 2025
🕛 Hora: 12:30 h
📍 Lugar: Aula Ernest Lluch, Facultad de Económicas, Universidad de Alicante
💻 Seguimiento online: https://meet.google.com/bes-pgbo-quj

El acto contará con la participación de José María Tortosa, junto a Mariano Aguirre Ernst (CIDOB), Natalia Ix-Chel Vázquez (UAEMEX, México) y Alberto Acosta (expresidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador), tres de los investigadores que han contribuido con sus ensayos a la redacción del volumen.

El libro, editado por Clemente Penalva, Daniel La Parra y Miguel Ángel Mateo, reúne los trabajos de más de veinte autores y autoras de distintas disciplinas y procedencias. Inspirados en la obra de Tortosa, los textos actualizan y amplían el concepto de maldesarrollo, un enfoque crítico esencial para comprender las dinámicas globales de desigualdad, violencia y dominación.

Desde esta perspectiva, el libro aborda temas como la violencia armada, la desigualdad estructural, los efectos del sistema mundial sobre las clases populares y las mujeres, las migraciones, las lenguas minorizadas o las ideologías que sostienen las relaciones de poder.

Las lecturas del maldesarrollo se consolida así como una obra colectiva que rinde homenaje a la trayectoria de José María Tortosa y ofrece nuevas herramientas para analizar y transformar las realidades del desarrollo y la paz desde un enfoque crítico, local y global.

Nueva Edición de Escenarios de riesgo y oportunidades de paz

Nueva Edición de Escenarios de riesgo y oportunidades de paz

La Escola de Cultura de Pau (ECP) ha publicado una nueva edición de su informe trimestral Escenarios de riesgo y oportunidades de paz, una herramienta de análisis que examina contextos de conflicto, procesos de paz y dinámicas internacionales donde convergen factores de riesgo y de oportunidad para la construcción de paz.

Este recurso incorpora una perspectiva de género interseccional y busca ofrecer una lectura crítica y útil tanto para actores educativos y políticos como para la ciudadanía en general, promoviendo la comprensión de los contextos globales y fomentando la acción temprana para la prevención de la violencia.


Casos destacados de esta edición

  • Israel – Palestina: Israel enfrenta un creciente aislamiento internacional por el genocidio en Gaza, mientras Donald Trump propone un nuevo plan para la Franja.

  • EE. UU. – Venezuela: La ofensiva militar antinarcóticos de Estados Unidos en el Caribe eleva la tensión bilateral.

  • Nepal: Masivas protestas anticorrupción lideradas por la generación Z provocan un cambio de Gobierno.

  • Madagascar: Movilizaciones sociales y represión violenta marcan la crisis más grave en años.


El informe Escenarios de riesgo y oportunidades de paz se consolida como un instrumento de referencia para el seguimiento y análisis de los principales escenarios internacionales que impactan en la paz y la seguridad global.

🔗 Accede al informe completo en la web de la Escola de Cultura de Pau:
https://escolapau.uab.cat/publicaciones/escenarios-de-riesgo-y-oportunidades-de-paz/

Jornadas “¿Dónde están la paz y la seguridad? Propuestas feministas”

Jornadas “¿Dónde están la paz y la seguridad? Propuestas feministas”

25º aniversario de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad

Con motivo del 25º aniversario de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, la Escola de Cultura de Pau y el Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) organizan las jornadas “¿Dónde están la paz y la seguridad? Propuestas feministas”, un espacio para repensar los significados de paz y seguridad desde una mirada feminista y transformadora.

🗓️ Fecha: martes, 12 de noviembre de 2025
🕕 Hora: de 18:00 a 20:00 h
📍 Lugar: Auditorio del Pati Manning, Barcelona

El encuentro contará con la participación de Sarah Taylor, reconocida experta internacional en políticas de género, paz y seguridad, y con una mesa de conversaciones feministas en la que intervendrán Carmen Magallón, Nour Salameh y Patricia Simón.

El acto cuenta con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.

🔗 Inscripciones abiertas: https://www.icip.cat/ca/event/on-son-la-pau-i-la-seguretat-propostes-feministes/

Consulta aquí el programa completo.

Estas jornadas invitan a reflexionar colectivamente sobre los avances, desafíos y perspectivas de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, impulsando una visión inclusiva de la paz que sitúe la vida, los cuidados y la justicia en el centro.