Revista Papeles: Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Revista Papeles: Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Nueva publicación de la revista Papeles, nº 170

La revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, editada por FUHEM, alcanza su número 170 con un monográfico que echa la vista atrás para ofrecer una panorámica reflexiva sobre las grandes transformaciones vividas desde mediados de los años ochenta. Bajo el título “Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas”, esta edición analiza las dinámicas que han marcado nuestro mundo en los últimos cuarenta años, en plena crisis ecosocial y con un horizonte crecientemente incierto.

Aunque en 1985 ya se intuían algunas tendencias relevantes –como las tensiones ecológicas o la evolución demográfica–, muchas de las transformaciones que se han producido desde entonces, en los planos económico, geopolítico, tecnológico o cultural, han tomado direcciones inesperadas. Este número plantea una lectura crítica del pasado reciente, con el objetivo de comprender mejor los desafíos del presente y abrir espacio a nuevas formas de acción y esperanza.

Una mirada plural sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo

El número arranca con un artículo introductorio de Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de Papeles, que contextualiza las claves del debate. A partir de ahí, diferentes voces expertas abordan cuestiones como:

  • Los cambios económicos globales, por Ángel Martínez González-Tablas

  • La evolución del sistema neoliberal y su actual deriva sistémica, por Jaime Pastor

  • Las aportaciones del ecofeminismo frente al caos global, por Itziar Ruiz-Giménez y Rebeca Giménez

  • Las agroecologías políticas como estrategias para la paz ambiental, por Antonio Ortega

  • Clase y diversidad en las sociedades contemporáneas, por Montserrat Galcerán

  • La centralidad de las migraciones en la esfera pública, por Juan Carlos Velasco

  • El papel de la ciencia y la tecnología desde una mirada crítica, por Ricardo Castaño

  • La Agenda 2030 y los ODS en tiempos de policrisis, por Carlos Gómez Gil

  • Construcción de paz en un mundo fragmentado, por Jordi Armadans

Voces actuales y mirada cultural

En su sección de actualidad, Papeles incluye entrevistas con Jesús Ramos, sobre los riesgos del llamado “Gran Apagón”, y con la activista Rafeef Ziadah, sobre la situación en Palestina. El número se completa con aportaciones desde el ámbito literario, que abordan, entre otros temas, el tratamiento del capitalismo en la narrativa contemporánea, las limitaciones de ciertas utopías climáticas o el legado de Gandhi cien años después de la biografía escrita por Romain Rolland.

👉 https://www.fuhem.es/product/tiempos-de-incertidumbre-una-mirada-desde-las-ultimas-decadas/


Nuevo número en abierto: Papeles nº 166

Contaminantes químicos. El veneno cotidiano

También está disponible en acceso abierto el número 166 de la revista Papeles, dedicado a una de las amenazas más invisibilizadas de la crisis ecosocial: la contaminación química. Este monográfico analiza el impacto de sustancias tóxicas presentes en nuestro entorno cotidiano y denuncia la falta de una acción regulatoria efectiva por parte de las autoridades, a menudo obstaculizada por los intereses de la industria química.

Una lectura imprescindible para comprender cómo esta forma de contaminación silenciosa afecta a nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras políticas públicas.

📖 Disponible en abierto aquí: https://www.fuhem.es/papeles/papeles-166/

Curso en línea: Ciudades más allá del crecimiento

Curso en línea: Ciudades más allá del crecimiento

¿Es posible imaginar ciudades que no giren en torno al crecimiento económico, sino al bienestar colectivo, la justicia climática y la participación democrática? Esta es la propuesta del curso gratuito en línea “Ciudades más allá del crecimiento”, un programa de seis semanas que invita a repensar nuestras ciudades desde la perspectiva del pensamiento poscrecimiento.

A partir de una mirada crítica al modelo económico dominante, el curso cuestiona la idea de que el aumento del PIB se traduce automáticamente en una mejora de la calidad de vida. Frente a ello, plantea modelos urbanos centrados en la equidad social, la sostenibilidad ecológica y la acción comunitaria.

Cada una de las sesiones explorará un ámbito clave de la vida urbana —vivienda, movilidad, alimentación, cuidados, energía, democracia y digitalización— y presentará políticas y prácticas alternativas que ya se están aplicando en diferentes lugares del mundo, priorizando a las personas y al planeta frente al lucro.

El curso será impartido en inglés y contará con traducción simultánea al castellano.

Una oportunidad única para activistas, profesionales del desarrollo, responsables políticos y ciudadanía interesada en construir ciudades más justas, habitables y resilientes.

Más información e inscripciones → https://www.tni.org/en/event/cities-beyond-growth

Mesa redonda “Cultura para la paz: iniciativas para la construcción de sociedades pacíficas”

Mesa redonda “Cultura para la paz: iniciativas para la construcción de sociedades pacíficas”

El próximo 9 de julio, a las 17:00 h, tendrá lugar en el Auditorio Jorge Semprún del Ministerio de Cultura (C/ San Marcos, 40, Madrid) la mesa redonda “Cultura para la paz: iniciativas para la construcción de sociedades pacíficas”, organizada por la Subdirección General de Relaciones Internacionales y Unión Europea del Ministerio de Cultura, en colaboración con la Fundación Cultura de Paz.

Este encuentro tiene como objetivo analizar y visibilizar el papel de la cultura en la construcción de la paz, especialmente en comunidades afectadas por la violencia. A partir de experiencias concretas en países como Chile, Colombia, México y España, se debatirá sobre la importancia de incorporar estrategias culturales innovadoras y creativas en los procesos de construcción de paz, así como en la resolución y transformación de conflictos.

La mesa redonda contará con la participación de:

  • Alan Trampe Torrejón, Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile

  • Ana María Cuesta León, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Bogotá)

  • Luz del Alba Riande Méndez, Proyecto “PILARES para el Bienestar” (Ciudad de México)

  • Imanol Galdos Irazabal, Donostia Kultura – Ayuntamiento de San Sebastián

  • Moderación: Marián López Fernández-Cao, Universidad Complutense de Madrid

Esta mesa aspira a ser un espacio de diálogo y reflexión multi-actor, abierto a toda persona interesada en el potencial transformador de la cultura para promover sociedades más justas, inclusivas y pacíficas.

🔗 Inscripción previa obligatoria:
https://forms.office.com/e/HghYMxGxP5

ℹ️ Más información:
https://www.cultura.gob.es/cultura/relaciones-internacionales/portada/actualidad/

Lectura recomendada: Una alternativa a la política de seguridad en Europa

Lectura recomendada: Una alternativa a la política de seguridad en Europa

¿Estamos realmente al borde de una tercera guerra mundial? ¿Tiene sentido rearmarse hasta niveles sin precedentes? ¿Está Europa desprotegida sin Estados Unidos? ¿Deberíamos volver al servicio militar obligatorio?

Estas son algunas de las preguntas que, tras la guerra en Ucrania y las advertencias desde EE. UU. sobre su papel en la defensa europea, generan preocupación en amplios sectores de la población en el continente. Se nos repite, con insistencia, que estamos en peligro. Pero… ¿es realmente cierto?

Desde AIPAZ queremos recomendar la lectura de un libro imprescindible para abordar estas cuestiones con perspectiva y rigor: Una alternativa a la política de seguridad en Europa, del investigador y miembro de nuestra red, Vicenç Fisas, publicado por la editorial Catarata.

Repensar la seguridad europea

La tesis del autor es clara: no, no estamos al borde de una tercera guerra mundial, y buena parte del problema radica en la miopía política de las últimas décadas. En lugar de construir una seguridad compartida, se optó por humillar a una antigua potencia como Rusia y avanzar en la ampliación de la OTAN hacia el este, lo que generó tensiones crecientes.

Frente a la lógica del enfrentamiento y el rearme, Fisas propone recuperar planteamientos olvidados que permitan encarar el futuro con menos miedos y más cooperación. Hay que cambiar narrativas, percepciones y doctrinas para repensar una arquitectura de seguridad que no excluya a nadie —tampoco a Rusia— y que priorice el diálogo frente a la disuasión armada.

73 propuestas para una seguridad compartida

El libro finaliza con una hoja de ruta práctica: 73 propuestas agrupadas en seis bloques clave:

  • Cambiar las percepciones y las narrativas

  • Redefinir los principios de la seguridad

  • Fomentar acuerdos de cooperación

  • Impulsar medidas de confianza mutua

  • Apostar por el desarme

  • Desmilitarizar la Unión Europea

Una agenda realista y urgente para avanzar hacia un modelo de seguridad compartida, inclusiva y sostenible, que no nos condene a la lógica del rearme permanente ni a vivir bajo el miedo constante.

📘 Más información sobre el libro:
Una alternativa a la política de seguridad en Europa – Catarata

El legado de Pau Casals, motor de reflexión y conocimiento a través de la colección “Papeles de la Cátedra”

El legado de Pau Casals, motor de reflexión y conocimiento a través de la colección “Papeles de la Cátedra”

La Cátedra UNESCO para la Promoción de Pau Casals en la música, la defensa de la paz y los derechos humanos, impulsada por la Fundación Pau Casals y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha lanzado la colección Papeles de la Cátedra: una iniciativa destinada a difundir los resultados de proyectos de investigación sobre la figura del maestro Pau Casals.

Esta colección tiene como objetivo promover la transferencia de conocimiento y proyectar internacionalmente el legado musical y humanístico de Pau Casals, destacando tanto su excelencia artística como su firme compromiso con los derechos humanos, la paz y el papel transformador de la música y la cultura.

Primeros títulos publicados

La colección ya cuenta con dos estudios publicados, correspondientes a los proyectos ganadores de la edición 2023:

Los proyectos seleccionados en la convocatoria de 2024 están actualmente en proceso de investigación y se incorporarán próximamente a la colección.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Sociedad de Gestión de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) y reafirma la importancia de continuar profundizando en el legado musical y humanístico de Pau Casals, no solo como símbolo artístico, sino como referente ético y político.

📖 Más información disponible en la web de la Cátedra UNESCO Pau Casals.

Informe 73: De la mina al campo de batalla. Materiales críticos para la industria de defensa

Informe 73: De la mina al campo de batalla. Materiales críticos para la industria de defensa

El Centre Delàs d’Estudis per la Pau ha publicado su Informe 73, titulado De la mina al campo de batalla. Materiales críticos para la industria de defensa, elaborado por Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas. Este estudio analiza las crecientes dificultades en el abastecimiento de materiales esenciales para la industria militar y cómo estas tensiones pueden influir en las políticas de defensa de la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN.

El informe destaca que la transición energética y las tecnologías emergentes dependen de materiales críticos sin sustitutos eficientes. La escasez o inaccesibilidad de estos recursos podría comprometer la producción de sistemas de armas y equipos militares, generando tensiones geopolíticas y fomentando la carrera armamentística.

La extracción de estos materiales, a menudo concentrada en países con regulaciones ambientales y laborales laxas, conlleva graves impactos ecológicos y sociales. La minería a cielo abierto y los procesos de refinamiento son altamente contaminantes y emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero.

Los autores abogan por una disminución radical de la militarización mundial y una transformación de las políticas basadas en el enfrentamiento hacia modelos de colaboración y diálogo. Esta transición contribuiría a reducir las tensiones geopolíticas y el impacto medioambiental del militarismo, avanzando hacia un mundo más seguro y sostenible.

El informe completo y los resúmenes ejecutivos están disponibles en castellano, catalán e inglés. Puedes acceder a ellos en los siguientes enlaces:

🔗 Informe 73: De la mina al campo de batalla

🔗Resumen ejecutivo