Ciclo ‘Defensoras de los Derechos Humanos’

Ciclo ‘Defensoras de los Derechos Humanos’

En los últimos años hemos visto como los derechos humanos experimentan una regresión preocupante en todo el mundo: recortes de derechos y libertades, conflictos enquistados, dictaduras, represión, racismo, etc.

Pero también hay un gran número de personas y colectivos que denuncian esta situación y trabajan para cambiarla.

Y es aquí donde queremos poner en acento, en el testimonio directo de aquellas mujeres implicadas en la creación de nuevos espacios de libertad, justicia y dignidad. Queremos conocer de primera mano activistas que denuncian las vulneraciones de derechos humanos que se producen en sus países y que, con su trabajo, defienden derechos y libertades fundamentales.

Para conocer la situación en estos países y las iniciativas de la sociedad civil organizada, FundiPau nos propone una conversación con tres defensoras y activistas de derechos humanos en Colombia, Siria y Afganistán, aunque esta última sesión se ha aplazado por las circunstancias especiales que estamos viviendo estos días.

Colombia: 29 de enero de 2020. Conversaron Milena Florez, colombiana, vicepresidenta del movimento Ríos Vivos de Colombia, e Isabel Galí, periodista de la sección de Internacional de TV3. Presentación: Joana Galindo, miembro del patronato de FundiPau. 

Durante la velada, pudimos conocer de primera mano la lucha y las dificultades de las personas, principalmente campesinas y pescadoras, afectadas por el conflicto colombiano y por megaproyectos hidroeléctricos y mineros. Uno de los casos más emblemáticos es Hidroituango, un proyecto que cuenta con financiación del BBVA y de Mapfre, entre otros, que afecta doce municipios y que ha generado amenazas, violencia, asesinatos y desplazamientos, además de daños ambientales y la militarización de la zona.

A continuación ofrecemos un resumen de la jornada con entrevistas a las participantes.

Siria: 26 de febrero de 2020. Conversaron Nour Salameh, siria, activista por los derechos humanos, traductora y profesora del máster de Estudios Árabes Contemporaneos de la UAB, y Lurdes Vidal, directora del Area del Mundo Árabe del IEMed (por confirmar). Presentación: Carme Suñé, vicepresidenta de FundiPau.

Durante la sesión, las dos ponentes explicaron la situación en la que se encuentra Siria después de 9 años de conflicto, los orígenes de la guerra, la grave vulneración de derechos que sufre la población civil y el papel de la comunidad internacional.

A continuación ofrecemos una entrevista a Nour Salameh:

¡ACTIVIDAD APLAZADA! Afganistán: 18 de marzo de 2020. Conversarán Nadia Ghulam, afgana, activista por los derechos humanos y escritora, y Mònica Bernabé, jefa de Internacional del Diari Ara. Presentará: Montse Arbós, profesora de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (URL) y miembro del patronato de FundiPau. 

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

El Mediterráneo, una década de políticas militaristas

El Mediterráneo, una década de políticas militaristas

El Mediterráneo es una región en conflicto altamente militarizada, con complejas situaciones de seguridad, en la que Europa ha optado por aumentar sus capacidades de control y vigilancia de carácter militar, profundizando en una narrativa securitizadora, en la que se traslada la responsabilidad del control de los movimientos forzados de personas a los principales países del Mediterráneo Sur (Argelia, Marruecos, Turquía, Egipto e Israel) que arman y militarizan sus fronteras azuzados y espoleados por las principales potencias exportadoras de armamento del Mediterráneo: Francia, España, Israel e Italia, a quienes en la última década se ha sumado Turquía.

A partir del análisis de diferentes indicadores sobre seguridad y defensa (gasto militar, efectivos militares, comercio de armas y renovación de arsenales militares) en la última década, este Working Paper, elaborado por Jordi Calvo Rufanges y Gemma Amorós del Centro Delàs de Estudios por la Paz, en colaboración con Novact – Instituto Internacional para la Acción no Violenta y Suds – asociación de solidaridad, feminista e internacionalista, en el marco del trabajo que realiza el ODHE (Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo); muestra el papel de los países europeos en el comercio de armas y la militarización del Mediterráneo Sur (la cuenca Sur y Este de la región mediterránea).

Infografia militaritzacio Meditterrani SUD CAST web2

Más información

Próximamente disponible en inglés y catalán.

La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco

La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco

El informe analiza la experiencia de Ahotsak (Voces) un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco.

La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de la práctica totalidad del espectro político del País Vasco y Navarra y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.

Ahotsak planteó la necesidad de apostar por un diálogo sin prejuicios ni condiciones. Desde la pluralidad de voces y con una metodología de construcción de consensos (“buscar lo que nos une”) contribuyeron significativamente a la construcción de paz en el País Vasco.

Este informe elaborado por: Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño y Pamela Urrutia Arestizábal, es una publicación conjunta entre la Escola de Cultura de Pau y el centro Democratic Progress Institute (DPI)

Ahotsak (Voces) fue un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco. La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de todo el espectro político del País Vasco y Navarra –a excepción del Partido Popular (PP) y Unión del Pueblo Navarro (UPN)– y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.

Recogidas en el documento fundacional del movimiento, hecho público el 8 de abril de 2006, estos principios subrayaban la relevancia de:

 1) identificar la paz como una exigencia colectiva y una prioridad política (que debía dotarse de contenido y trascender la paz negativa o ausencia de violencia);

2) reconocer la legitimidad de todos los proyectos po­líticos, sin excepción, y la importancia de favorecer su materialización por vías exclusivamente democráti­cas;  

3) comprometerse con el respeto a la sociedad vasca en su derecho a decidir sobre la transformación o mantenimiento del marco jurídico-político.

La iniciativa fue valorada positivamente por poner en valor el diálogo como mecanismo de búsqueda de consensos, por escenificar la capacidad de lograr acuerdos con contenido político y por visibilizar el papel de las mujeres en la resolución del conflicto.

Ahotsak despertó ilusiones y expectativas, tuvo ecos a nivel local y recibió muestras de apoyo en distintos puntos del Estado español. No obstante, la experien­cia también enfrentó diversos obstáculos y resultó es­pecialmente vulnerable a los vaivenes del conflicto, lo que determinó su breve andadura y la progresiva reducción de sus actividades a partir de 2007, tras la reanudación de la violencia de ETA.

El presente informe analiza la experiencia de Ahotsak y se estructura en seis apartados:

  • En primer lugar, se describe el contexto del conflicto vasco y las circuns­tancias en las que surge Ahotsak.
  • En segundo lugar, se analiza la trayectoria de Ahotsak distinguiendo las tres fases de su evolución.
  • En tercer lugar, se destacan algunos factores facilitadores y aspectos metodológi­cos de la iniciativa.
  • El cuarto apartado se centra en los obstáculos que debió enfrentar Ahotsak,
  • El quinto dedica atención a los impactos positivos de la experiencia.
  • El último apartado del informe se fo­caliza en cuestiones de sostenibilidad, legado y apren­dizajes de la experiencia.

Respecto a la metodología, el informe ha sido elaborado con un enfoque de aná­lisis cualitativo basado en un total de 17 entrevistas semi-estructuradas con un amplio abanico de actores, incluyendo mujeres políticas que formaron parte del núcleo impulsor de Ahotsak, mujeres representantes de sindicatos y organizaciones feministas que se invo­lucraron en la iniciativa y mujeres que participaron en los foros de Ahotsak de ámbito municipal, además de otros actores políticos y sociales implicados en los esfuerzos para la transformación del conflicto en el País Vasco e investigadoras para la paz.

Las entre­vistas se realizaron entre abril y julio de 2018. En paralelo, se ha realizado una revisión de artículos de prensa que han recogido la experiencia de Ahotsak, así como otras publicaciones sobre este movimiento y los comunicados emitidos por la propia plataforma.

Está disponible en castellano e inglés.

La elaboración del informe recibió el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Más información y acceso a la colección Quaderns de Construcció de Pau

Quaderns de Construcció de Pau es una publicación de la Escola de Cultura de Pau que tiene el objetivo de difundir y acercar al público interesado las investigaciones que se llevan a cabo en esta institución en el ámbito de la construcción de la paz.

Los cuadernos de investigación seguirán tres líneas de trabajo fundamentales.

  • En primer lugar se ofrecerán documentos de análisis sobre diferentes temas de actu­alidad, aportando reflexiones de carácter académico.
  • En segundo lugar se elabo­rarán documentos en los que se formularán propuestas que faciliten la intervención de los actores implicados en los diferentes ámbitos de la construcción de la paz.
  • Finalmente se elaborarán monográficos de análisis de conflictos armados, ten­siones, procesos de paz o procesos de rehabilitación posbélica que están teniendo lugar actualmente fruto del análisis sobre el terreno del personal investigador de la Escola de Cultura de Pau.
Otro fin del mundo es posible

Otro fin del mundo es posible

El próximo 4 de marzo de 2020, a las 19.30 h. se presentará en el Espacio Abierto FUHEM el libro de Jorge Riechmann, Otro fin del mundo es posible, sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario.

Contaremos con la presencia de:

Virginia Rodríguez, presidenta de la Fundación Cultural de Cercedilla.

Marta Valero, coordinadora editorial de MRA ediciones.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del Área Ecosocial de FUHEM.

Irene Gómez-Olano, estudiante y militante de Abrir Brecha.

Saúl Flores Martínez, estudiante y militante de Rebelión contra la Extinción.

Jorge Riechmann, autor del libro, ensayista, poeta y profesor de Filosofía moral y Política de la Universidad Autónoma de Madrid.

RECUERDA:

FECHA: 04-03-2020

HORA: 19.30 h.

LUGAR: Espacio Abierto FUHEM

Avda de Portugal, 79 posterior. 28011 Madrid.

Entrada libre hasta completar aforo.

Memoria, Resiliencia y Superación de Resentimientos de Guerras y Dictaduras

Memoria, Resiliencia y Superación de Resentimientos de Guerras y Dictaduras

La Cátedra de Justicia Social y Restaurativa Pere Tarrés – Tarrés de la Universidad Ramon Llull y la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU, organizaron el ciclo «Memoria, resiliencia y superación de resentimientos de guerras y dictaduras» que se inició el 4 de marzo con el acto «Memoria a 4 voces sobre la segunda guerra mundial» donde se pudieron escuchar las vivencias de Jean-Michel Gaussot, Yvonne Cossu-Alba, descendientes de miembros de la resistencia francesa a la ocupación Nazi de Francia y deportados franceses al Campo de concentración de Neuengamme (en Hamburgo, Alemania), Barbara Brix y Ulrich Gantz (descendientes de militares de las «SS» Nazi) .

Dio la bienvenida en Josep Oriol Pujol y Humet, Director General de la Fundación Pere Tarrés y la Dra. Esther Giménez-Salinas, directora de la Cátedra de Justicia Social y Restaurativa de la misma Fundación introdujo el acto. El diálogo fue facilitado y conducido por Jordi Palou-Loverdos, Director y Miembro del Patronato de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU.

Memoria a 4 voces sobre la segunda guerra mundial nos acercó a las experiencias personales y familiares de estas cuatro personas en relación con los actos que sus padres llevaron a cabo antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Las diversas intervenciones en el diálogo pusieron de manifiesto el sufrimiento, el sentimiento de culpa, el miedo, el silencio denso, las dificultades de compartir con las familias y amigos las memorias descubiertas, las diversas transformaciones en la forma de pensar y sentir al descubrir las experiencias de otros descendientes… Todas las emociones vividas surgieron para propiciar el reencuentro humano y fomentar la paz y la amistad.

Este ciclo, organizado por la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU y la Cátedra de Justicia Social y Restaurativa Pere Tarrés – Universidad Ramon Llull, quiere poner en valor, por un lado, la capacidad de resiliencia individual y colectiva de personas afectadas directamente por guerras y dictaduras y, por otro, compartir iniciativas reales de superación de resentimientos personales, familiares e históricos, que facilita la dilución de odios y abre el campo a la solidaridad, la compasión y la esperanza.

Si no pudiste verlo en directo, la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU nos ofrece la grabación del acto del día 4 para que podamos disfrutar de esta jornada que tiene como objetivo dar voz a experiencias de reconciliación y pacificación individual y colectiva.

«Audiencias memoriales: Rompiendo el silencio sobre la guerra civil y la dictadura franquista» la segunda sesión que tuvo lugar el 11 de marzo dio la voz a Roser Rojas y también a Jordi Pesarrodona, así como Daniel Fernández, como autor del documental sobre las Audiencias Memoriales y Mireia Vives, como facilitadora de las Audiencias Memoriales, junto con Jordi Palou-Loverdos. Dio la bienvenida al acto la Dra. Esther Giménez-Salinas, directora de la Cátedra de Justicia Social y Restaurativa de la Facultad Pere Tarrés- Universidad Ramon Llull. Y el diálogo fue facilitado y conducido por Jordi Palou-Loverdos, Director y Miembro del Patronato de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU.