Seminario Mediación de Conflictos en Contextos Comunitarios

Seminario Mediación de Conflictos en Contextos Comunitarios

 Seminario de Investigación del Instituto DEMOSPAZ-UAM

Jueves 21 de noviembre 2019 a las 16:00h. Sala Mixta del Edificio Plaza Mayor de la UAM

El Instituto DEMOSPAZ realiza Seminarios sobre las líneas de investigación principales se relacionan con la ética científica, la crisis socioecológicas, el género y derechos humanos, cooperación al desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), violencias urbanas, convivencia y cohesión social, gobernanza global y democracia, comunicación y educación para la justicia social.

Estos Seminarios de Investigación promueven el diálogo de saberes entre diversas áreas de conocimiento, desde una perspectiva crítica y con carácter aplicado, incorporando la perspectiva de género y la conciencia ecológica.

En esta ocasión abordarán la Mediación de conflictos en contextos comunitarios y contará con la participación de:

Carlos Giménez Romero

Catedrático de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid y Director del Instituto DEMOSPAZ-UAM

Juan Pablo Matta

Director del Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Becario Postdoctoral de la Fundación Carolina

Se ruega confirmar asistencia: Teléfono: 914975701/ 914975271

e-mail: info@demospaz.org

Facebook: Instituto Demospaz

Twitter: @DemospazUAM

Instagram: instituto_demospaz

Se emitirá certificado de asistencia para las personas que lo soliciten

Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas

Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas

Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en septiembre de 2019.

Esta guía tiene el propósito de ilustrar la diversidad de violencias que experimentan las mujeres palestinas y sus impactos, teniendo en cuenta las repercusiones que tienen en ellas diversas políticas de la ocupación israelí como las operaciones militares, la represión de protestas, los asentamientos, las redadas, las demoliciones de viviendas, los arrestos y detenciones.

Así como la dimensión de género del desplazamiento forzado y los problemas que las mujeres palestinas afrontan en ámbitos como el acceso a la salud, la educación y la justicia en un contexto condicionado por la ocupación, pero también por las normas de una sociedad patriarcal en la que persisten discriminaciones y preocupantes manifestaciones de violencia de género.

En su día a día las mujeres palestinas hacen frente a múltiples formas de violencia y discriminación, tanto en la esfera pública como privada, en una manifestación más de lo que desde el feminismo –en su análisis sobre las mujeres, la guerra y la paz– se ha identificado como continuum de violencia.

Décadas de ocupación y militarización, periódicas escaladas de hostilidades y políticas israelíes de bloqueo, segregación y control contrarias al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos han tenido severas consecuencias en la población palestina y han afectado de manera específica y multifacética las vidas de las mujeres palestinas.

 La mayoría de ellas ha vivido toda su vida o la mayor parte de ella bajo la ocupación y en un contexto de conflicto prolongado que continúa provocando muertes, desplazamientos forzados de población, un progresivo deterioro de la situación de derechos humanos, elevados niveles de pobreza y desempleo, y graves problemas de salud.

Sus experiencias de la ocupación y el conflicto también se han visto condicionadas por las relaciones de género desiguales en una sociedad palestina tradicional y patriarcal, que determina vulnerabilidades específicas, limitaciones en el ejercicio de derechos y desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades debido a los estereotipos y expectativas respecto a los roles que deben desempeñar hombres y mujeres.

Esta guía se complementa con otro informe titulado Género / Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina, que será publicada próximamente.

Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina), liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)

Puedes descargar a texto completo: Ocupación, conflicto y patriarcado: impacto en las mujeres palestinas

Más información sobre estos y otros informes en la web de la Escola de Cultura de Pau.

Filosofías y praxis de la paz

Filosofías y praxis de la paz

Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz (eds.). Barcelona: Icaria, 2013, 317 págs.

Desde la filosofía surgen varias preguntas: ¿cómo trabajar la paz en un mundo complejo, diverso y plural?, ¿cómo hacerlo sin que ello suponga dispersión, ineficacia o, en el peor de los casos desánimo?

La relación entre la Investigación para la Paz y el activismo pacifista tiene que producirse en marcos de sentido y horizontes normativos específicos, que respondan a la complejidad en la que vivimos insertados los seres humanos.

Filosofía y práxis de la Paz, publicado en el marco del XV Aniversario de la Asociación Española de Investigación para la Paz (que se cumplió en 2012), reúne a expertos/as, investigadores/as procedentes de los diferentes centros de AIPAZ, con un doble objetivo: dilucidar e implementar sinergias que operan entre las filosofías y las praxis en el ámbito de la Paz, y la necesidad de revisar la Investigación para la Paz que se viene desarrollando en el Estado español, sus preocupaciones y agendas.

El libro cuyo prólogo Por fin, la Paz, está escrito por Federico Mayor Zaragoza, está dividido en 11 capítulos, de los cuales el primero titulado Filosofías para la praxis de la paz de Irene Comins Mingol y Francisco A. Muñoz, señala la relevancia de la filosofía como saber, por ser creadora de marcos de sentido, de cosmovisiones y horizontes normativos, todos ellos transversales —conscientemente o no— a cualquier investigación para la paz y a toda praxis emancipadora. Reivindica una filosofía comprometida con las prácticas sociales, una filosofía que acompañe al ser humano en el uso del pensamiento crítico y en la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo; una filosofía comprometida en la construcción de futuros más justos, pacíficos y sostenibles.

El segundo capítulo Paces Imperfectas ante un mundo diverso y plural pone en diálogo las propuestas y debates que vienen formulándose los investigadores e investigadoras de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I y el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, el modo en que contribuyen a responder la pregunta respecto a la relación teoría y práctica, las interacciones entre género y paz, la transformación pacífica de los conflictos, comunicación y cultura de paz, la paz imperfecta, la deconstrucción de la violencia, las mediaciones, el empoderamiento pacifista, los habitus de la paz y, finamente una propuesta de giro epistemológico y ontológico.

El tercer capítulo de Manuela Mesa: Globalización e Investigación para la Paz: Retos del Siglo XXI presenta un análisis de cuál ha sido el enfoque en investigación para la paz desarrollado desde CEIPAZ. Un enfoque centrado en el ámbito de las Relaciones Internacionales y de la Sociología de la
Globalización, y que combina dos objetivos, por un lado, el desvelamiento y denuncia de las violencias que se dan en ese contexto, como también, por otro lado, la búsqueda de un horizonte normativo que apueste por los valores de justicia, solidaridad, y respeto de los derechos humanos.

Los dos siguientes capítulos del libro están dedicados a la Educación para la Paz, una línea importante de trabajo en España y vértice clave del triángulo investigación para la paz-educación para la paz-activismo pacifista. Manuel Dios Diz, en el capítulo IV El currículum de la noviolencia en la educación para la paz, hace referencia a ese conjunto de asuntos no resueltos por la humanidad a lo largo de los siglos, es decir, la pobreza, la miseria, el hambre, la discriminación, la violencia, la guerra, la injusticia o la intolerancia.

Sebastián Sánchez en el capítulo V Política Educativa, Investigación para la Paz y Cultura de Paz: El Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia analiza la relación entre la política educativa, la investigación para la paz y la Cultura de Paz.

En el capítulo VI El mercado de la defensa y seguridad, la industria de servicios militares, Tica Font habla del nacimiento y proliferación de empresas militares y de seguridad privadas, en lo que se podría afirmar que asistimos a la privatización de una de las prerrogativas clásicas y definitorias del Estado, el uso legítimo de la fuerza o de la violencia.

María Oianguren, se pregunta en el capítulo VII Versatilidad de la memoria ¿para qué recordar? y nos invita a una interesante reflexión: recordar para deslocalizar su significado conocido y adentrarnos en sus «finitas» posibilidades. Interpretación para la transformación, versatilidad de la memoria.

Eva Espinar Ruiz y Maribel Hernández Sánchez analizan en el capítulo VIII Género, liderazgo y construcción de paz en Colombia: una aproximación desde el método biográfico, la experiencia de las mujeres como promotoras del cambio noviolento y pacifista.

Pere Ortega, experto en gasto militar, analiza en el capítulo IX El Complejo Militar-Industrial en España, setenta industrias que suministraron equipos, armas y servicios al Ministerio de Defensa español, destacando la falta de transparencia como la característica definitoria de este tipo de inversiones estatales, por ello tratar de dilucidar el caótico entramado estatal-empresarial al respeto es el objetivo de este interesante texto.

Martín Rodríguez Rojo propone en el capítulo X Cómo cooperar en Bolivia repensar algunos conceptos como los de cooperación, sociedad civil, voluntariado y militancia.

Pedro San Ginés nos acerca desde el capítulo XI La Cultura del Dao y la Paz a una cultura oriental, para muchos desconocida, que puede ser fuente y ejemplo de paz.

Filosofías y praxis de la Paz aborda la necesidad de una filosofía emancipadora, que facilite la generación de marcos de sentido, que favorezcan buenas prácticas sociales, que den cabida y refuercen la deliberación, el diálogo, la democracia, la participación política, la igualdad, la justicia, y en definitiva, la Paz.

En este sentido, desde una visión posmoderna, o mejor transmoderna desde AIPAZ, consideramos que la «filosofía para hacer las paces y de paz imperfecta, son de gran ayuda.

A continuación, ofrecemos el texto completo de la Introducción.

En tiempos convulsos ¿queda aún espacio para la ética?

En tiempos convulsos ¿queda aún espacio para la ética?

Ciclo de debate organizado por IECAH (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria) en La Casa Encendida entre los días 01 al 09 octubre de 2019.  

Ciclo de cuatro sesiones de debate y análisis para abordar la problemática de la ética en el actual escenario mundial, en el ámbito humanitario, en el de la política de seguridad y defensa, en las relaciones internacionales y, como colofón, en el amplio terreno de la política.

Contará con la participación de especialistas de los medios de comunicación, la academia, la diplomacia, la política y las organizaciones no gubernamentales.

En unos tiempos tan convulsos como los actuales, este ciclo no pretende profundizar en la amplia y compleja agenda de la ética y la moral. En términos más modestos tan solo aspira, tomando como punto de partida las referencias básicas de ese complejo universo filosófico y humano, a centrar la mirada en cuatro ámbitos en los que resulta inmediato detectar que los valores y principios que nos definen como sociedades avanzadas están siendo desafiados directamente por visiones y enfoques que o bien los desprecian o, como mínimo, pretenden subordinarlos a unos intereses corporativos, alejados del bien común.

Aunque habitualmente son muchas las personas que, desde los gobiernos, el mundo empresarial o a nivel particular siguen públicamente argumentando que actúan en línea con los valores y principios que nos son propios, y que incluso se preocupan sinceramente de promoverlos en sus relaciones con otros, la realidad cotidiana nos muestra que en demasiadas ocasiones son realmente los intereses políticos o económicos los que mejor explican su comportamiento. De ahí se deriva un divorcio cada vez más visible que incluso termina por generar la opinión de que los valores morales y los principios éticos son obstáculos de los que se debe prescindir para poder cumplir con los objetivos que cada persona se proponga.

En todo caso, también es preciso recordar que nunca ha habido un tiempo ideal en el que haya estado clara la preeminencia de los valores y principios por encima de los intereses. Lo que debemos asumir es que existe una permanente tensión entre ambos y lo que cabe preguntarse es si la actual marginación de los valores y principios frente a los intereses más crudos es ya irreversible.

“La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor”.

Fernando Savater

Ética y acción humanitaria: ¿es posible una ayuda basada en principios?

01 octubre

Programa

19.00 h. Inauguración oficial y presentación del ciclo.

19:15 h. Charla coloquio con:

Introducción

Desde su origen, la acción humanitaria se ha basado en el respeto de una serie de principios y valores éticos que la han singularizado frente a otras actuaciones en la esfera internacional. Sin embargo, humanidad, imparcialidad, independencia y neutralidad se han convertido en mantras que topan con enormes dificultades para poder ser llevados a la práctica.

Además, la incorporación de un enfoque cada vez más volcado hacia la incidencia política e incluso a la denuncia por parte de algunas organizaciones ha contribuido a abrir aún más el debate sobre los enfoques éticos que deben orientar el humanitarismo.

Revisitar esta cuestión y profundizar en sus implicaciones prácticas en un escenario internacional en el que se dan numerosos intentos de instrumentalización de la ayuda es una cuestión sin duda relevante.

“Aquel que no usa su moralidad como si fuera su mejor ropaje, estaría mejor desnudo”.

Khalil Gibran

Ética y defensa: ¿el fin justifica los medios?

02 octubre

19.00 h. Charla coloquio con:

Introducción

En principio parecería que los intereses superiores del Estado y su defensa son valores que se imponen a cualquier otra consideración. Ese planteamiento ha llevado en demasiadas ocasiones al estallido de conflictos violentos que podrían hacer dudar si la guerra es una excepción en la historia o si, por el contrario, es la paz la situación menos frecuente.

Hoy, cuando los arsenales acumulados hacen posible el aniquilamiento de la especie humana, se impone la necesidad de replantear los presupuestos sobre los que se basa la política de seguridad y defensa, entendiendo que “más armas no da más seguridad”.

A pesar de ello lo que caracteriza nuestro mundo es una incesante carrera armamentística y un inquietante retroceso hacia posiciones de fuerza, alimentadas tanto por factores internos de cada sociedad como por el protagonismo de poderosos actores externos, lo que se traduce en un creciente clima de violencia. En ese contexto vuelve a cobrar protagonismo la competencia entre potencias globales, al tiempo que se multiplican los focos de conflictos sin final a la vista y las acciones terroristas en diversas partes del planeta. Todo ello potenciado por un comercio de armas que no parece detenerse ante ninguna consideración legal o simplemente humana.

Parece obvia la necesidad de cuestionar el modelo dominante y analizar las implicaciones de unas visiones y unas políticas que, al no tomar en cuenta las consecuencias de sus acciones para buena parte de los seres humanos, terminan por afectar muy directamente a su bienestar, a su seguridad.

“Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo”.

Albert Camus

Más información: https://www.lacasaencendida.es/encuentros/tiempos-convulsos-queda-aun-espacio-etica-10461

Jornada Conflictos Ecosociales y Derechos Humanos

Jornada Conflictos Ecosociales y Derechos Humanos

Por Gernika Gogoratuz

Investigación
por la paz
, Territorios
en conflicto

Fecha: 02/10/2019

Lugar: Aulas de la experiencia de Bilbao.

Banco de España, nº2. Aula 3. Bilbao.


El próximo 2 de octubre se presentará el proyecto internacional “Territorios en conflicto. Investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades  y construcción de alternativas de vida”, coordinado por Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, en colaboración con la UPV-EHU que tiene dos objetivos, por un lado, conocer el impacto del modelo hegemónico neoliberal y la incidencia de los factores transnacionales en los procesos de construcción de proyectos de cada sociedad en su ecosistema y por otro lado, describir los procesos colectivos críticos que plantean alternativas en base a la sostenibilidad de la vida y la justicia social.

Programa


•16:00-16:15.
Inauguración.

Patxi
Zubiaur,
presidente
del Foro de Asociaciones en Educación en Derechos Humanos y por la Paz, Jokin
Alberdi
, UPV/EHU y Gernika Gogoratuz.

•16:15-17:15.
Extractivismo, poder y violencia.

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del Área Ecosocial Fuhem, Madrid.

•17:15-18:00.
Lineamientos para la construcción de alternativas en los territorios.

Alfonso Dubois, UPV/EHU y Gernika Gogoratuz.

Presentación de las conferencias: María Oianguren, Gernika Gogoratuz.

•18:00-18:15.
Pausa.

•18:15-
19:15. Estudio de caso: Cabo Delgado, Mozambique.

Teresa Cunha, investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra y Vasco Coelho, UPV/EHU y Gernika Gogoratuz.

•19:15-20:00.
Diálogos horizontales.

Presentación productos proyecto y clausura. Andreas Schäftery Ana Etxarte, Gernika Gogoratuz.


Organiza: Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz, Foro de Asociaciones en Educación en Derechos Humanos y por la Paz y la UPV/EHU.

Financia: Secretaría General de Convivencia, Derechos Humanos y Cooperación del Gobierno Vasco y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

Inscripciones: Anna León, coordinadora
técnica del Foro.

Formulario de
inscripción

PARTICIPANTES


Santiago
Álvarez Cantalapiedra. Director del Área Ecosocial, Fuhem (Madrid).

Doctor en
Ciencias Económicas. Su campo de investigación abarca las necesidades y el
bienestar social; los determinantes económicos de la crisis ecosocial actual y
el estudio de las transiciones socioeconómicas en el contexto del cambio
global. Director de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio
Global.

Alfonso
Dubois. Colaborador de Gernika Gogoratuz.

Profesor
jubilado de Economía Internacional y Economía del Desarrollo en la UPV/EHU. Ha
sido Presidente del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación
Internacional HEGOA desde 1996 hasta el año 2010. Sus trabajos de investigación
y publicaciones se centran en los temas de desarrollo humano, pobreza,
cooperación para el desarrollo, teorías del desarrollo y desigualdad.

Teresa Cunha.
Investigadora del Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coímbra
(Portugal).

Doctora en
Sociología. Investigadora y docente en el CES de la Universidad de Coímbra,
co-coordina el Centro de Estudios de Humanidades, Migración y Paz (NHUMEP), los
Talleres de Género y de Epistemologías del Sur y el Programa de Investigación
de esta temática. Investigadora asociada en CODESRIA y en el Centro de Estudios
Africanos en Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique.

Vasco
Coelho. Colaborador de Gernika Gogoratuz.

Doctorando
en Estudios sobre Desarrollo en la UPV/EHU, investigando capacidades colectivas
y experiencias de gobernanza participativa en la provincia de Cabo Delgado
(Mozambique). Colaborador de Gernika Gogoratuz en el proyecto “Territorios en
Conflicto”. Técnico de Proyectos en la ONGD Medicus Mundi Mediterrània.