El Campus por la Paz y el Centro de Investigación y Estudios sobre Conflictología del IN3 de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizan la séptima edición del «Congreso Internacional de Conflictología y Paz»
Fecha: 2 y 3 de octubre de 2014
Lugar: Barcelona, EspaiCaixa Palau Macaya
El VII Congreso Internacional de Conflictología y Paz, reunirá a muchos de los expertos de la resolución de conflictos de todo el mundo con el objetivo de ser un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias para profesionales y especialistas que trabajan a favor de la paz, la justicia, la gestión de los conflictos, la mediación, la facilitación, el arbitraje y la conciliación.
Descargar programa
El Campus por la Paz y el Centro de Investigación y Estudios sobre Conflictología del IN3 de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizan la séptima edición del «Congreso Internacional de Conflictología y Paz»
Fecha: 2 y 3 de octubre de 2014
Lugar: Barcelona, EspaiCaixa Palau Macaya
El VII Congreso Internacional de Conflictología y Paz, reunirá a muchos de los expertos de la resolución de conflictos de todo el mundo con el objetivo de ser un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias para profesionales y especialistas que trabajan a favor de la paz, la justicia, la gestión de los conflictos, la mediación, la facilitación, el arbitraje y la conciliación.
Descargar programa
Unámonos en un clamor mundial para corregir con apremio la gobernanza presente a escala planetaria, refundando un Sistema de las Naciones Unidas con los objetivos tan bien establecidos en la Carta: «Nosotros, los pueblos… hemos resuelto evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra». Necesitamos construir e infundir una cultura de paz tanto individualmente como globalmente. Mientras tanto, como medida inmediata, un grupo relevante de mujeres y hombres podrían obtener el apoyo popular y el de algunos dirigentes para poner en práctica acciones de mediación para un “cese el fuego” respetado por todas las partes y la iniciación de procesos de paz bien dirigidos y concluyentes.
Este grupo pondría también en marcha iniciativas urgentes para compartir mejor y comenzar a reducir las disparidades sociales presentes; adoptar decisiones inminentes relativas a las condiciones ecológicas; asegurar la progresiva construcción de una nueva gobernanza guiada por los principios democráticos, con el fin de hacer posible la transición de una economía basadas en la especulación, la deslocalización productiva y la guerra a una política y economía basada en el conocimiento para un desarrollo humano que permita una vida digna para todos y preste atención a la conservación de la habitabilidad de la Tierra; de una cultura secular de imposición, dominación, racismo y violencia a una cultura de encuentro, diálogo, mediación, alianza, respeto mutuo y paz.
De la fuerza a la palabra: este es el verdadero desafío del siglo XXI.
«Nosotros, los pueblos…» han sido históricamente invisibles, temerosos, silenciosos, aislados, marginados. Ahora nosotros podemos expresarnos libremente. Podemos participar. Conocemos la Tierra como un todo. ¡Cada ser humano es capaz de pensar, imaginar, crear! Ha llegado el momento de inventar el futuro y poner en práctica un nuevo paradigma. Tenemos ante nosotros una nueva era, con conciencia y ciudadanía mundial, con igualdad de género y con visión de futuro. Y «Nosotros, los pueblos…» estamos decididos a tomar en nuestras manos las riendas del destino común.
“Nosotros, los pueblos….” Todos somos Gaza. Todos somos agredidos. Todos somos parte de estas poblaciones víctimas de Irak, Siria, África Central…
¡Unamos nuestras voces y nuestros esfuerzos… y el poder de los muy pocos pasará a ser, en una inflexión histórica, el poder de la gran mayoría!
—
Más información sobre el Manifiesto y Adhesiones
En Fundipau (Fundació per la Pau) han hecho una clasificación de los países presentes en Brasil 2014 en función de su posición respecto a los tratados de desarme y control de armas más relevantes. Los ganadores han sido Costa Rica y México. Mientras que Estados Unidos y Rusia han sido los dos países peor clasificados.
Estas semanas el Mundial de fútbol ocupa un lugar destacado en los medios de comunicación y en las redes sociales, y acapara la atención de muchos aficionados de todo el planeta. Dentro de 6 días, sabremos qué selección podrá considerarse la mejor del mundo en términos futbolísticos.
Pero, los gobiernos de los países que han participado en este Mundial, también pueden clasificarse en función de otros parámetros que no dependen de la pericia deportiva de unos jugadores, de su forma física o del azar, sino de las decisiones políticas que se toman de forma consciente.
En FundiPau hemos hecho una clasificación de los países presentes en Brasil 2014 en función de su posición respecto a los tratados de desarme y control de armas más relevantes. Y los ganadores son Costa Rica y México.
Este éxito va mucho más allá del reconocimiento efímero de unos buenos resultados deportivos y demuestran un compromiso con la seguridad global que, a fin de cuentas, hace posible que la población de todos los países salga ganando.
Estados Unidos y Rusia, son los dos países peor clasificados en el Mundial del Desarme 2014.
En FundiPau estamos convencidos que es imprescindible avanzar para que todos los países del mundo, participen o no en el próximo Mundial de fútbol, jueguen y ganen en el Mundial del Desarme. Este es uno de los principales objetivos de nuestro trabajo.
Consulta la clasificación final de todos los países
—————————————————-
Contacto para medios de comunicación:
Lourdes Vergés
lverges@fundipau.org
Tel. 93 302 51 29
www.fundipau.org
Ante esta espiral de destrucción y crímenes, la creación de organismos internacionales procuraba gestionar y evitar el estallido de conflictos armados. Pero, bajo nuevos parámetros y en nuevos contextos, la guerra continuó muy presente durante la segunda mitad del siglo XX, marcando la política exterior de los Estados. De las guerras clásicas pasamos a la Guerra Fría, a la carrera de armamentos, así como a al multiplicación de conflictos armados internos y genocidios y, acabando el siglo, aparecieron las nuevas intervenciones militares en clave pretendidamente humanitaria.
Mientras tanto, el movimiento por la paz ha pugnado por deslegitimar y rechazar la guerra y los ejércitos, ha reclamado la prevención de los conflictos y ha impulsado el desarme y la desmilitarización.
Después de 100 años de la Primera Guerra Mundial, ¿cómo estamos? ¿Tenemos instrumentos suficientes para poder evitar las guerras o para detenerlas? ¿Qué necesitamos? ¿Qué hacen y qué deberían de hacer la ciudadanía y el movimiento por la paz?
De todo esto hablaremos en la XXI Trobada de Barcelona.