Seminario Extraordinario «La Paz Imperfecta. Francisco Muñoz In Memoriam»

13 de mayo de 2015, de 16 a 18 h.

Salón de Actos del Centro de Postgrado de la Universitat Jaume I, Castellón

 

INTERVIENEN:

Vicent Martínez Guzmán (Universitat Jaume I)

Cándida Martínez López (Universidad de Granada)

Iván Mínguez Guillén (Universidta Jaume I)

 

ACTUACIÓN MUSICAL:

Antonio Planelles Gallego (Universitat Jaume I)

Que esta violencia no nos traiga más violencias. Comunicado del Centro Delàs sobre el ataque a Charlie Hebdo

Desde el Centro Delàs queremos manifestar nuestra firme condena hacia el ataque que ha sufrido el semanario satírico francés Charlie Hebdo el día 7 de enero, en el que 12 personas -10 trabajadores de Charlie Hebdo y 2 policías- fueron asesinadas a sangre fría, provocando también 11 heridos.

Reiteramos nuestro compromiso con las libertades de prensa y de expresión, a la vez que enviamos nuestras condolencias a las familias y amigos de las víctimas. Tragedias como ésta nos reafirman en nuestro trabajo para denunciar la violencia y el armamentismo, y nos obligan a tomar conciencia del drama social que suponen las agresiones armadas.

Desde el Centro Delàs nos preocupa también el uso de esta masacre para justificar nuevas medidas represivas, recorte de derechos fundamentales y la progresiva militarización de la seguridad pública que desde hace unos años se lleva a cabo no sólo en Francia sino también en buena parte de Europa.

Rechazamos también la xenofobia e islamofobia que recorre Europa y que desde partidos de extrema derecha tanto aquí como en Francia ya ha comenzado a utilizar esta tragedia para criminalizar toda la comunidad musulmana y para exigirle explicaciones por unos actos de los que sólo son responsables sus perpetradores. Islam no es terrorismo, y hoy más que nunca hacemos llegar nuestro apoyo a los hombres y mujeres musulmanas que viven en nuestro territorio.

Así, aprovechamos este comunicado para manifestar nuestra inquietud respecto del escenario político que ahora se desarrolla, y que seguramente conlleve la adopción de «medidas excepcionales» destinadas a reforzar el control y la vigilancia del estado sobre la ciudadanía (la situación de «emergencia política» precipita un marco político ideal para llevar a cabo medidas que de otra manera no sería posible aplicar y que vulneran derechos fundamentales), a las que nos oponemos frontalmente. La «guerra contra el terror» retorna a Estados Unidos y los países de Europa occidental en forma de programas de espionaje masivo contra la población civil y reformas de carácter punitivo que persiguen la protesta o la ascendente militarización de las policías civiles. Tememos que los lamentables sucesos de París puedan ser explotados para persistir en la imposición de un programa político que amenaza las libertades civiles y las garantías democráticas.

No podemos evitar preocuparnos por la «indignación selectiva» de los estados y de los medios de comunicación cuando la violencia política sacude Europa, y la desigual cobertura que reciben, por ejemplo, los frecuentes asesinatos mediante drones armados estadounidenses en Pakistán, Yemen o Somalia. Condenar el ataque a Charlie Hebdo aisladamente, sin hacer patente el drama social que siempre conlleva la violencia política en todo el mundo, puede acabar convirtiéndose en un peligroso ejercicio de eurocentrismo, que alimenta la xenofobia y el racismo. Consideramos imprescindible incidir en el igual derecho de todas las vidas perdidas a ser lloradas y a persistir en la lucha por una sociedad noviolenta aquí, en Francia y donde sea.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

Jornada «Cultura de paz y regeneración democrática: ciudadanía, participación y comunicación»

Organizada por la Fundación Cultura de Paz y FundiPau (Fundació per la Pau)

Barcelona, 19 de diciembre, sala Mirador del CCCB, 10:00 – 20:00 horas

PROGRAMA

10:00 h: Inauguración de la jornada

10:15 h: Mesa redonda ‘Nuevas oportunidades y retos hacia una cultura de paz’ Federico Mayor Zaragoza , presidente de Fundación Cultura de Paz Xavier Masllorens , presidente de FundiPau

12:00 h: Mesa redonda: ‘Democracia: ¿Crisis o regeneración?’ Itziar González Virós , arquitecta y activista Ismael Peña-López , profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC

16.30 h: Mesa redonda: ‘Nuevas formas de comunicación para una nueva democracia’ Montse Santolino , periodista y responsable de comunicación de LaFede.cat Juan Luis Sánchez , periodista y subdirector de eldiario.es

18.30 h: Mesa redonda ‘Ciudadanía: participación y acción para el cambio’ Joan Subirats , catedrático de Ciencia Política de la UAB Jaume López , profesor de Ciencia Política de la UPF

20:00 h: Clausura

Descargar programa

 

el Encuentro “Por un futuro de paz en el País Vasco: derribando murallas y construyendo puentes”

En las sesiones de trabajo se presentará el Plan de Paz y Convivencia aprobado por el Gobierno Vasco y se analizarán los “elementos de conciliación” que han servido a las sociedades en conflicto para relacionar a las personas y reconstruir los lazos rotos, a partir del diálogo y la confianza mutua. Para ello, y a partir de unas preguntas iniciales, se debatirá sobre las oportunidades que se presentan en el actual contexto de cara a promover la cultura de la paz y los derechos humanos en Euskadi.

Además de Federico Mayor Zaragoza y Jonan Fernández, los ponentes de estas jornadas serán:

Gloria Cuartas Montoya, Trabajadora social y defensora de derechos humanos colombiana. Ha sido Alcaldesa del municipio de Apartadó entre 1995 y 1997, Senadora de la República entre mayo y julio de 2010, Directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal en 2011 e integrante de Colombianos y Colombianas por la Paz.

Roberto Savio, Doctor en Economía y Periodista. Fundador y Presidente emérito de Inter Press Service (IPS). Miembro del Comité Internacional del Foro Social Mundial.

Mila Ramos. Presida de la ONGD «Mujeres en Zona de Conflicto», trabajando en cooperación internacional como coordinadora general técnica de programas en España, Bosnia, Kosovo, Palestina, Colombia y Marruecos, y ha sido merecedora del Premio Meridiana 2000 en defensa de la igualdad.

Programa y más información:

http://fund-culturadepaz.org/pazyddhh/

Encuentro “Por un futuro de paz en el País Vasco: derribando murallas y construyendo puentes”

La Fundación Cultura de Paz y la Secretaría de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco han organizado el Encuentro “Por un futuro de paz en el País Vasco: derribando murallas y construyendo puentes”, con el objetivo de explorar vías que faciliten el diálogo y la convivencia en la sociedad vasca, de cara a promover una cultura de paz y derechos humanos.

El Encuentro se celebrará el miércoles, día 26 de noviembre en la sede de EITB de Bilbao (Sala Multibox) y el jueves 27 de noviembre en Madrid (Caixa-Forum) y será dirigido por Federico Mayor Zaragoza, ex Director General de la UNESCO y Presidente de la Fundación Cultura de Paz, y Jonan Fernández, Secretario General de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco.

Tanto en Bilbao como en Madrid, la jornada estará estructurada en dos partes: una sesión de trabajo cerrada en la que participarán representantes políticos y de movimientos asociativos relacionados con la paz y los derechos humanos, medios de comunicación y personas del ámbito universitario y cultural, y una mesa redonda abierta al público en la que se abordará la construcción de un futuro de paz en Euskadi.

En las sesiones de trabajo se presentará el Plan de Paz y Convivencia aprobado por el Gobierno Vasco y se analizarán los “elementos de conciliación” que han servido a las sociedades en conflicto para relacionar a las personas y reconstruir los lazos rotos, a partir del diálogo y la confianza mutua. Para ello, y a partir de unas preguntas iniciales, se debatirá sobre las oportunidades que se presentan en el actual contexto de cara a promover la cultura de la paz y los derechos humanos en Euskadi. Las ideas y propuestas que se realicen en este encuentro serán recogidas en una relatoría de las jornadas.

Además de Federico Mayor Zaragoza y Jonan Fernández, los ponentes de estas jornadas serán:

Gloria Cuartas Montoya, Trabajadora social y defensora de derechos humanos colombiana. Ha sido Alcaldesa del municipio de Apartadó entre 1995 y 1997, Senadora de la República entre mayo y julio de 2010, Directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal en 2011 e integrante de Colombianos y Colombianas por la Paz.

Roberto Savio, Doctor en Economía y Periodista. Fundador y Presidente emérito de Inter Press Service (IPS). Miembro del Comité Internacional del Foro Social Mundial.

Mila Ramos. Presida de la ONGD «Mujeres en Zona de Conflicto», trabajando en cooperación internacional como coordinadora general técnica de programas en España, Bosnia, Kosovo, Palestina, Colombia y Marruecos, y ha sido merecedora del Premio Meridiana 2000 en defensa de la igualdad.

Programa y más información: http://fund-culturadepaz.org/pazyddhh/