Editado desde 2001 por la Escola de Cultura de Pau – UAB, este anuario analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad.
El análisis de los hechos más relevantes del año 2019 y de
la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales
escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite
ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así
como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro.
El informe también identifica oportunidades para la
construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos.
Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de intervenir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.
En cuanto a la
metodología, los contenidos de este informe
se nutren principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones facilitados por numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos
internacionales, centros de
investigación, medios de comunicación u ONG,
entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre el terreno.
El informe
consta de cinco capítulos:
En los dos
primeros se analiza la
conflictividad a escala global –causas, tipología, dinámicas, evolución y actores de las
situaciones de conflicto armado
o de tensión.
El tercer
capítulo analiza los impactos de
género de conflictos y tensiones así como iniciativas que desde el ámbito de Naciones Unidas y
diferentes organizaciones y
movimientos locales e internacionales se están
llevando a cabo en lo que respecta a la construcción de la paz desde una perspectiva de género.
El cuarto capítulo identifica oportunidades de paz,
escenarios en los que existe
una coyuntura favorable para la resolución de conflictos
o para el avance o consolidación de iniciativas de paz.
El último
capítulo analiza escenarios de riesgo de cara al
futuro. Además de los cinco capítulos, el informe también incluye un mapa desplegable en el que se
identifican los escenarios de
conflicto armado y tensión sociopolítica.
Disponible texto
completo en: https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/20/alerta20e.pdf
Tica Font y Pere Ortega. Barcelona: Centre Delás d’Estudis
per la Pau, 2019, 38 págs.
Desde el Centro Delás d’Estudis per la Pau nos llega un interesante informe que aborda la construcción de paz en las ciudades para aportar propuestas alternativas al actual modelo securitario.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas prevé que en 2050 el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Este aumento se producirá de manera desigual geográficamente, pero en general el proceso urbanizador continuará aumentando y será más rápido en países con rentas bajas, los empobrecidos, así como en países con rentas medianas.
En
las ciudades se concentra la mayor parte de la ciudadanía mundial, el 55%, y a la vez, es el espacio donde se
dirimen la mayor parte de conflictos. Los
conflictos están directamente relacionados con la mercantilización de la ciudad, la ciudad como negocio; y la diversidad
y pluralidad de las personas que
conviven en las conurbaciones urbanas. Es entonces la confrontación de intereses y la diversidad social y cultural
la que genera los conflictos, y el reto es cómo afrontarlos, aprender a
gestionarlos y transformarlos de manera positiva creando relaciones de respeto
mutuo, de reciprocidad y de justicia mediante acciones que no comporten
violencia.
En la
ciudad se desarrollan gran parte de los conflictos del mundo actual. En las
grandes conurbaciones urbanas, la población es heterogénea social y
culturalmente dado que sus habitantes pueden provenir de diferentes regiones o
países donde la mayor parte de los conflictos se dirimen en el espacio público
producto de reivindicaciones políticas, culturales, de carácter mercantil o del
ámbito interpersonal privado.
A su vez, la ciudad es
el espacio urbano donde existen mayores necesidades, donde el espacio público
tiene que convertirse en un elemento básico en la constitución de una nueva
forma de inclusión social y territorial. Porque sin espacios públicos de
calidad no hay convivencia posible ni estructura urbana satisfactoria y, por lo
tanto, tampoco cuidado (seguridad humana) de la ciudadanía.
La ciudad tiene que proporcionar a la ciudadanía una seguridad destinada a proporcionar cuidados y dar satisfacción a las necesidades básicas que permitan el pleno desarrollo de las personas para vivir una vida digna de ser vivida.
El
informe se divide en 8 capítulos que abordarán el reto de las migraciones hacia
las ciudades, y las consecuencias de este proceso urbanizador. Los tipos de violencia,
el derecho a la ciudad, y a los cuidados y la necesidad de un espacio público
que permita el desarrollo de las personas. Los capítulos 7 y 8 abordan la
construcción de paz, de convivencia y paz en las ciudades.
El informe acaba con una interesante Bibliografía sobre el tema.
El texto está disponible en castellano y en catalán y próximamente en inglés.
También puedes descargarte el resumen ejecutivo en castellano y en catalán.
Más información: http://www.centredelas.org/es/publicaciones/informes
A continuación, ofrecemos el índice del informe:
Índice
Resumen ejecutivo.
1. Las migraciones hacia las ciudades. El reto de
las megalópolis.
1.1 El panorama en España.
1.2 Composición de la población residente en España.
1.3 La población de la ciudad de Barcelona.
2. Consecuencias del proceso urbanizador.
2.1 Las desigualdades socioespaciales.
2.2 Violencias interpersonales.
2.3 Extremismos violentos.
2.4 Racismo, xenofobia y otras intolerancias.
2.5 La corrupción.
2.6 El crimen organizado.
2.7 La violencia contra las mujeres.
2.8 La ciudad frente a la guerra.
3. Defensa o Seguridad.
3.1 Las violencias.
3.2 Tipología de las violencias.
4. ¿Seguridad o cuidados?
5. El derecho a la ciudad.
6. Seguridad y espacio público.
7. La construcción de una agenda de paz en las
ciudades.
7.1 Las migraciones.
7.2 El racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
7.3 Los extremismos violentos.
7.4 La violencia contra las mujeres y las identidades sexuales.
7.5 Combatir la corrupción.
7.6 Defender la ciudad frente a la guerra.
7.7 Violencias interpersonales.
7.8 El crimen organizado.
8. En busca de la convivencia y la paz local.
9. BibliografÍa.