La cultura del castigo: una mirada crítica

La cultura del castigo: una mirada crítica

Desde el Instituto Catalán Internacional para la Paz – ICIP nos llega el número 41 de la revista Por la Paz, sobre la cultura del castigo desde una mirada crítica.

La cultura del castigo y el punitivismo normalizan la violencia y limitan las opciones de construir una sociedad en paz.

Muchas expresiones punitivas, como las cárceles, la videovigilancia o los cuerpos policiales, son inamovibles y en algunos casos van en aumento.

¿Qué sostiene ese paradigma?

¿Existen alternativas más humanas, justas y eficaces para abordar la violencia?

¿Cómo se interrelaciona el trinomio seguridad, justicia y paz?

El nuevo monográfico de la revista Por la Paz “La cultura del castigo: una mirada crítica” (número 41) reflexiona sobre estas cuestiones a través de ocho artículos centrales y una entrevista.

La coordinadora del monográfico y responsable del área “Alternativas de seguridad” del ICIP, Sandra Martínez Domingo, nos ofrece una reflexión inicial sobre la interrelación entre los conceptos de paz, seguridad y justicia, y expone los elementos clave la dicotomía punitivismo-antipunitivismo.

Seguidamente, el politólogo y criminólogo Albert Sales Campos expone el fracaso de las políticas punitivas (masificación de las prisiones, instrumentalización de las víctimas, discurso del miedo) y reivindica, como alternativa, invertir en políticas sociales y de prevención de la violencia.

La criminóloga Paz Francés Lecumberri se centra en el discurso del miedo y el rol de los medios de comunicación y los partidos políticos en la creación de mitos que fomentamos el punitivismo.

La filósofa Clara Serra profundiza en la mirada feminista y en los retos que tiene el feminismo en la gestión de las violencias.

La conflictóloga Noe Ayguasenosa Soro aboga por colocar la ética del cuidado en el centro de las relaciones comunitarias y del modelo público de gestión de las inseguridades y las injusticias.

Sobre la eficacia de la justicia restaurativa y transformativa, como contraposición a los fracasos de la justicia retributiva, el análisis de Teiahsha Bankhead y Rachel V. Brown, líderes de organizaciones que promueven prácticas restaurativas exitosas en escuelas, comunidades y sistema de justicia juvenil.

Por último, las abogadas Claudia Cesaroni y Paola Zavala Saeb reflexionan sobre las cárceles como máxima expresión del punitivismo y como eje central de los mecanismos de control penal en todo el mundo. Lo hacen a partir de los casos de dos homicidios con consecuencias muy desiguales en Argentina, y a partir del fracaso de la vía punitiva en México, un país con altos niveles de violencia e impunidad.

El monográfico cierra con una entrevista con Howard Zehr, referente del concepto moderno de la justicia restaurativa, sobre las oportunidades que ofrecen las prácticas restaurativas, que ponen el acento en quien ha recibido el daño, no en quien es responsable.

Alerta 2020! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

Alerta 2020! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

Editado desde 2001 por la Escola de Cultura de Pau – UAB, este anuario analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad.

El análisis de los hechos más relevantes del año 2019 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro.

El informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos.

Uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de intervenir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.

En cuanto a la metodología, los contenidos de este informe se nutren principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones facilitados por numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos internacionales, centros de investigación, medios de comunicación u ONG, entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre el terreno.

El informe consta de cinco capítulos:

En los dos primeros se analiza la conflictividad a escala global –causas, tipología, dinámicas, evolución y actores de las situaciones de conflicto armado o de tensión.

El tercer capítulo analiza los impactos de género de conflictos y tensiones así como iniciativas que desde el ámbito de Naciones Unidas y diferentes organizaciones y movimientos locales e internacionales se están llevando a cabo en lo que respecta a la construcción de la paz desde una perspectiva de género.

El cuarto capítulo identifica oportunidades de paz, escenarios en los que existe una coyuntura favorable para la resolución de conflictos o para el avance o consolidación de iniciativas de paz.

El último capítulo analiza escenarios de riesgo de cara al futuro. Además de los cinco capítulos, el informe también incluye un mapa desplegable en el que se identifican los escenarios de conflicto armado y tensión sociopolítica.

Disponible texto completo en: https://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/20/alerta20e.pdf

Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas

Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas

Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en septiembre de 2019.

Esta guía tiene el propósito de ilustrar la diversidad de violencias que experimentan las mujeres palestinas y sus impactos, teniendo en cuenta las repercusiones que tienen en ellas diversas políticas de la ocupación israelí como las operaciones militares, la represión de protestas, los asentamientos, las redadas, las demoliciones de viviendas, los arrestos y detenciones.

Así como la dimensión de género del desplazamiento forzado y los problemas que las mujeres palestinas afrontan en ámbitos como el acceso a la salud, la educación y la justicia en un contexto condicionado por la ocupación, pero también por las normas de una sociedad patriarcal en la que persisten discriminaciones y preocupantes manifestaciones de violencia de género.

En su día a día las mujeres palestinas hacen frente a múltiples formas de violencia y discriminación, tanto en la esfera pública como privada, en una manifestación más de lo que desde el feminismo –en su análisis sobre las mujeres, la guerra y la paz– se ha identificado como continuum de violencia.

Décadas de ocupación y militarización, periódicas escaladas de hostilidades y políticas israelíes de bloqueo, segregación y control contrarias al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos han tenido severas consecuencias en la población palestina y han afectado de manera específica y multifacética las vidas de las mujeres palestinas.

 La mayoría de ellas ha vivido toda su vida o la mayor parte de ella bajo la ocupación y en un contexto de conflicto prolongado que continúa provocando muertes, desplazamientos forzados de población, un progresivo deterioro de la situación de derechos humanos, elevados niveles de pobreza y desempleo, y graves problemas de salud.

Sus experiencias de la ocupación y el conflicto también se han visto condicionadas por las relaciones de género desiguales en una sociedad palestina tradicional y patriarcal, que determina vulnerabilidades específicas, limitaciones en el ejercicio de derechos y desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades debido a los estereotipos y expectativas respecto a los roles que deben desempeñar hombres y mujeres.

Esta guía se complementa con otro informe titulado Género / Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina, que será publicada próximamente.

Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina), liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)

Puedes descargar a texto completo: Ocupación, conflicto y patriarcado: impacto en las mujeres palestinas

Más información sobre estos y otros informes en la web de la Escola de Cultura de Pau.

Violencia, Seguridad y Construcción de Paz en las Ciudades

Violencia, Seguridad y Construcción de Paz en las Ciudades

Tica Font y Pere Ortega. Barcelona: Centre Delás d’Estudis per la Pau, 2019, 38 págs.

Desde el Centro Delás d’Estudis per la Pau nos llega un interesante informe que aborda la construcción de paz en las ciudades para aportar propuestas alternativas al actual modelo securitario.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas prevé que en 2050 el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Este aumento se producirá de manera desigual geográficamente, pero en general el proceso urbanizador continuará aumentando y será más rápido en países con rentas bajas, los empobrecidos, así como en países con rentas medianas.

En las ciudades se concentra la mayor parte de la ciudadanía mundial, el 55%, y a la vez, es el espacio donde se dirimen la mayor parte de conflictos. Los conflictos están directamente relacionados con la mercantilización de la ciudad, la ciudad como negocio; y la diversidad y pluralidad de las personas que conviven en las conurbaciones urbanas. Es entonces la confrontación de intereses y la diversidad social y cultural la que genera los conflictos, y el reto es cómo afrontarlos, aprender a gestionarlos y transformarlos de manera positiva creando relaciones de respeto mutuo, de reciprocidad y de justicia mediante acciones que no comporten violencia.

En la ciudad se desarrollan gran parte de los conflictos del mundo actual. En las grandes conurbaciones urbanas, la población es heterogénea social y culturalmente dado que sus habitantes pueden provenir de diferentes regiones o países donde la mayor parte de los conflictos se dirimen en el espacio público producto de reivindicaciones políticas, culturales, de carácter mercantil o del ámbito interpersonal privado.

A su vez, la ciudad es el espacio urbano donde existen mayores necesidades, donde el espacio público tiene que convertirse en un elemento básico en la constitución de una nueva forma de inclusión social y territorial. Porque sin espacios públicos de calidad no hay convivencia posible ni estructura urbana satisfactoria y, por lo tanto, tampoco cuidado (seguridad humana) de la ciudadanía.

La ciudad tiene que proporcionar a la ciudadanía una seguridad destinada a proporcionar cuidados y dar satisfacción a las necesidades básicas que permitan el pleno desarrollo de las personas para vivir una vida digna de ser vivida.

El informe se divide en 8 capítulos que abordarán el reto de las migraciones hacia las ciudades, y las consecuencias de este proceso urbanizador. Los tipos de violencia, el derecho a la ciudad, y a los cuidados y la necesidad de un espacio público que permita el desarrollo de las personas. Los capítulos 7 y 8 abordan la construcción de paz, de convivencia y paz en las ciudades.

El informe acaba con una interesante Bibliografía sobre el tema.

El texto está disponible en castellano y en catalán y próximamente en inglés.

También puedes descargarte el resumen ejecutivo en castellano y en catalán.

Más información: http://www.centredelas.org/es/publicaciones/informes

A continuación, ofrecemos el índice del informe:

Índice

Resumen ejecutivo.

1. Las migraciones hacia las ciudades. El reto de las megalópolis.

1.1 El panorama en España.

1.2 Composición de la población residente en España.

1.3 La población de la ciudad de Barcelona.

2. Consecuencias del proceso urbanizador.

2.1 Las desigualdades socioespaciales.

2.2 Violencias interpersonales.

2.3 Extremismos violentos.

2.4 Racismo, xenofobia y otras intolerancias.

2.5 La corrupción.

2.6 El crimen organizado.

2.7 La violencia contra las mujeres.

2.8 La ciudad frente a la guerra.

3. Defensa o Seguridad.

3.1 Las violencias.

3.2 Tipología de las violencias.

4. ¿Seguridad o cuidados?

5. El derecho a la ciudad.

6. Seguridad y espacio público.

7. La construcción de una agenda de paz en las ciudades.

7.1 Las migraciones.

7.2 El racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia.

7.3 Los extremismos violentos.

7.4 La violencia contra las mujeres y las identidades sexuales.

7.5 Combatir la corrupción.

7.6 Defender la ciudad frente a la guerra.

7.7 Violencias interpersonales.

7.8 El crimen organizado.

8. En busca de la convivencia y la paz local.

9. BibliografÍa.