Disponible el número 55 de la serie Informes del Centre Delas d’Estudis per la Pau. Bajo el título «Transnacionales, belicismo y emergencia climática», este trabajo, aborda de manera concreta cómo se está desarrollando la actual “guerra” del Norte Global enriquecido contra el Sur Global empobrecido, y cómo la crisis ambiental comporta inseguridad humana que, en muchos casos, puede acabar jugando un papel multiplicador en el agravamiento de tensiones y el estallido de conflictos armados que afectan a muchas poblaciones en muchos lugares del planeta.
Se abordan también las estrechas relaciones entre las redes de poder (grandes corporaciones transnacionales) y el complejo industrial militar de las que son a la vez cómplices como accionistas para continuar su destructivo crecimiento económico.
El informe también analiza cómo las fuerzas armadas son un factor determinante de las emisiones GEI dado que los ejércitos, a través de misiones, intervenciones o guerras, son grandes emisores de CO2e, como también lo es el desarrollo de armas consumidoras de minerales estratégicos.
El capítulo se cierra con un análisis de los documentos de seguridad y defensa de la Cumbre de la OTAN de Madrid 2022, de los de la UE y de España, donde se justifica que la seguridad energética es un factor que hay que defender militarmente frente a ataques híbridos.
Autores: Xavier Bohigas, Pere Brunet, Teresa de Fortuny, Anna Montull Garcia y Pere Ortega
Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida.
Este libro forma parte del proyecto «Territorios en conflicto: investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades y la construcción de alternativas de vida», que se propone estudiar el impacto de los factores transnacionales en tres territorios cuya capacidad de determinación autónoma de su futuro se ve amenazada por la actuación de actores externos. Además, plantea cómo impulsar el fortalecimiento de las capacidades existentes para hacer posible la definición y construcción de alternativas propias.
Territorios en conflicto expone los planteamientos teóricos que se consideran idóneos para abordar los objetivos señalados:
a) conocer la incidencia de los factores transnacionales, especialmente de las empresas, en los procesos de construcción de los proyectos propios de cada sociedad local; b) describir y evaluar los procesos colectivos críticos que promueven soluciones alternativas para el territorio basándose en la sostenibilidad y la justicia social.
El libro se compone de seis capítulos, elaborados por: Jokin Alberdi, Isabel Casimiro, Teresa Cunha, Alfonso Dubois, Gonzalo Fernández, Yolanda Jubeto, Mertxe Larrañaga, María Oianguren y Maria Luisa del Pinho Valle. Cada capítulo incluye una interesante bibliografía, en algunos casos comentada, y además proporciona información sobre sitios web que resultan de especial interés.
Queremos destacar la web de Material Educativo del proyecto Territorios en conflicto que contiene un resumen de cada capítulo y la posibilidad de acceso por separado al texto y a la bibliografía.
A continuación ofrecemos el índice del libro y el enlace para poder descargar su contenido completo:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver