Empoderamiento económico de mujeres en Palestina: reflexiones desde una perspectiva feminista

Empoderamiento económico de mujeres en Palestina: reflexiones desde una perspectiva feminista

Pamela Urrutia firma este nuevo informe publicado por la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona -UAB.

Las mujeres palestinas afrontan innumerables obstáculos para vivir una vida libre de violencias y ver realizados sus derechos, incluyendo en el ámbito económico.

La prolongada ocupación israelí y sus políticas de desposesión, discriminación y segregación -señaladas como apartheid- confluyen con un sistema patriarcal dominante en la sociedad palestina, reforzando estructuras de discriminación e injusticias que atentan contra la igualdad de género y el desarrollo económico de las mujeres palestinas. Ante esta realidad, diversas iniciativas intentan promover el empoderamiento económico de las mujeres como un elemento indispensable para el ejercicio de sus libertades y derechos. Pero ¿de qué empoderamiento hablamos?

En este informe se subraya la importancia de concebir el empoderamiento económico desde una perspectiva feminista.

¿Por qué es relevante esta aproximación?

¿Qué claves aporta para analizar la situación y desafíos que enfrentan las mujeres palestinas?

¿Qué agendas e iniciativas se están promoviendo en Palestina desde una lógica de empoderamiento económico feminista?

Tras presentar un breve análisis sobre el concepto de empoderamiento económico feminista, el informe ofrece un panorama de brechas y obstáculos que caracteriza la realidad económica de las mujeres palestinas, con una especial atención al peso de la economía de cuidados.

A continuación, se aportan reflexiones sobre el papel de las normas sociales que limitan el empoderamiento económico de las mujeres, se analizan las vinculaciones entre empoderamiento económico y violencia de género y se presentan algunas de los principales reclamos en materia de derechos económicos que, desde la acción colectiva, están reivindicando las organizaciones feministas palestinas.

Por último, la reflexión apunta a los retos de abordar el empoderamiento económico de las mujeres palestinas en un contexto de ocupación y las vinculaciones que se establecen con la resistencia a la ocupación y al dominio patriarcal.

El informe combina el análisis con la descripción de algunas experiencias impulsadas por organizaciones feministas palestinas que promueven iniciativas de empoderamiento económico de mujeres, incluyendo experiencias y testimonios de algunas de sus protagonistas.

Esta publicación también está disponible en castellano y catalán .

Autora: Pamela Urrutia Arestizábal
Fecha: Marzo de 2023
Publicado por: Escola de Cultura de Pau – Associació Hèlia

Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina

Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina

Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en octubre de 2019.

La aprobación de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2000 supuso un punto de inflexión para la integración de la perspectiva de género en la agenda internacional sobre paz y seguridad. La resolución reconoce, por un lado, los impactos específicos y desproporcionados de los conflictos armados en las mujeres y las niñas y, por otro, constata el papel determinante que las mujeres pueden y deben desempeñar en la prevención y resolución de conflictos, en las negociaciones de paz y en todos los ámbitos vinculados a la construcción de la paz. En esta línea, la resolución subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres en todas las actividades vinculadas al mantenimiento y promoción de la paz y seguridad y establece, por primera vez, un marco político y legal para que mujeres de todo el mundo puedan reivindicar un espacio para hacer oír su voz en estos ámbitos.

La aplicación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad parece de especial pertinencia en un contexto como el de Palestina, donde las mujeres afrontan múltiples violencias como resultado de las políticas de la ocupación israelí y de un conflicto de larga duración que entraña innumerables violaciones a los derechos humanos para la población palestina, con consecuencias específicas y desproporcionadas sobre mujeres y niñas. Un contexto donde es imprescindible, por tanto, tener en consideración las voces de las mujeres para abordar cuestiones clave relativas a la paz y la seguridad.

En este escenario, ¿cómo se ha aplicado la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina?, ¿cuáles son los principales logros y desafíos que persisten para su implementación?

Este informe pretende ofrecer una aproximación a la situación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina, abordando cuestiones como su acogida e implementación en el contexto palestino, el desarrollo del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la resolución 1325 y los retos y límites que persisten para la puesta en práctica de la agenda, en especial en lo referente a una participación significativa de mujeres en las negociaciones de paz y los esfuerzos hacia una reconciliación intra-palestina.

Descargar el informe

Más información aquí .

Esta guía se complementa con otro informe titulado Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas. Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto “Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina)”, liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).

Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas

Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas

Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en septiembre de 2019.

Esta guía tiene el propósito de ilustrar la diversidad de violencias que experimentan las mujeres palestinas y sus impactos, teniendo en cuenta las repercusiones que tienen en ellas diversas políticas de la ocupación israelí como las operaciones militares, la represión de protestas, los asentamientos, las redadas, las demoliciones de viviendas, los arrestos y detenciones.

Así como la dimensión de género del desplazamiento forzado y los problemas que las mujeres palestinas afrontan en ámbitos como el acceso a la salud, la educación y la justicia en un contexto condicionado por la ocupación, pero también por las normas de una sociedad patriarcal en la que persisten discriminaciones y preocupantes manifestaciones de violencia de género.

En su día a día las mujeres palestinas hacen frente a múltiples formas de violencia y discriminación, tanto en la esfera pública como privada, en una manifestación más de lo que desde el feminismo –en su análisis sobre las mujeres, la guerra y la paz– se ha identificado como continuum de violencia.

Décadas de ocupación y militarización, periódicas escaladas de hostilidades y políticas israelíes de bloqueo, segregación y control contrarias al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos han tenido severas consecuencias en la población palestina y han afectado de manera específica y multifacética las vidas de las mujeres palestinas.

 La mayoría de ellas ha vivido toda su vida o la mayor parte de ella bajo la ocupación y en un contexto de conflicto prolongado que continúa provocando muertes, desplazamientos forzados de población, un progresivo deterioro de la situación de derechos humanos, elevados niveles de pobreza y desempleo, y graves problemas de salud.

Sus experiencias de la ocupación y el conflicto también se han visto condicionadas por las relaciones de género desiguales en una sociedad palestina tradicional y patriarcal, que determina vulnerabilidades específicas, limitaciones en el ejercicio de derechos y desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades debido a los estereotipos y expectativas respecto a los roles que deben desempeñar hombres y mujeres.

Esta guía se complementa con otro informe titulado Género / Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina, que será publicada próximamente.

Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina), liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)

Puedes descargar a texto completo: Ocupación, conflicto y patriarcado: impacto en las mujeres palestinas

Más información sobre estos y otros informes en la web de la Escola de Cultura de Pau.