Las personas migrantes y refugiadas frente a la epidemia

Las personas migrantes y refugiadas frente a la epidemia

Nueva sesión del Ciclo: Una mirada a un mundo en crisis organizado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Ayuda Humanitaria – IECAH , que tendrá lugar el 12 de mayo a las 12 h., y que se enmarca dentro de la iniciativa #MeQuedoEnCasa, la programación online ofrecida por La Casa Encendida.

Alrededor de 70,8 millones de personas en el mundo se encuentran en situación de desplazamiento forzoso, de los cuales 25,9 millones ostentan la condición de refugiado/a. Sus condiciones de vida, ya de por sí duras, se han visto agravadas al sumarle la situación actual de crisis mundial generada por la COVID-19.

El acceso a servicios sanitarios y de higiene básicos es, en muchos casos, imposible o muy precario y su capacidad para afrontar los retos que esta nueva crisis genera en sus vidas, un gran y difícil reto.

Durante esta sesión se analizará la situación en la que se encuentran las personas migrantes y refugiadas, cómo ha cambiado su vida, las capacidades que poseen para hacerle frente y los retos a los que se enfrentan tanto ellas como la comunidad internacional y los Estados de los países de acogida.

Intervienen

  • Raquel Martí, directora de UNRWA España.
  • Mª Jesús Vega, portavoz y responsable de Comunicación de ACNUR

Modera: Camille Nussbaum – Responsable de formación del IECAH.

Coordina: Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Puedes seguir el acto en directo vía streaming desde el canal de canal de YouTube de la Casa Encendida. 

Recuerda:

12 mayo

12.00 – 13.30 h

Actividad online

Custodiar la Fortaleza. El papel de Frontex en la militarización y securitización de los flujos migratorios en la Unión Europea

Custodiar la Fortaleza. El papel de Frontex en la militarización y securitización de los flujos migratorios en la Unión Europea

Disponible el informe número 40 del Centre Delàs d’Estudis per la Pau que estudia y analiza el contexto en el que se desarrolla e implementa la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en la Unión Europea, así como su funcionamiento, mecanismos y principales operaciones realizadas.

La investigación aborda cual es el contexto que se construye respecto a las políticas de seguridad en la UE, y en concreto respecto a la política fronteriza y migratoria. Así como, el desarrollo de Frontex en este contexto.

Elaborado por Ainhoa Ruiz Benedicto, el informe aborda el papel que tiene Frontex en contribuir a levantar muros alrededor de la Unión Europea, construyendo lo que se denomina la “Europa Fortaleza”, mediante operaciones marítimas, áreas y terrestres que criminalizan a las personas que tienen que huir de sus casas por la fuerza, ya sea de la guerra o de la desigualdad económica.

En este contexto los flujos migratorios son abordados como una amenaza, de manera que se afrontan con los mismos instrumentos que los crímenes fronterizos.

Resumen:

El contexto mundial que se abrió en 1989 tras la caída de los bloques, el muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría fue el de una aparente apertura de fronteras y de expansión de libertades apoyado en el discurso de la globalización. Sin embargo, la narrativa de la globalización ha demostrado estar alejada de la realidad que décadas después se ha impuesto.

A finales del siglo XX y a principios del XXI el papel de las fronteras pasa de ser un simple elemento delimitador de la integridad territorial y de la soberanía política, para convertirse en espacios geográficos en guerra donde se nos dice que aparecen nuevas amenazas, como la movilidad de las personas y las migraciones, todo ello incentivado por la expansión de políticas de securitización que se dan tras los ataques del 11 de septiembre.

En este contexto de securitización del espacio fronterizo, la movilidad es entendida y tratada como una actividad sospechosa que se debe controlar, monitorizar y registrar, y la llegada de flujos migratorios de personas desplazadas por la fuerza, una amenaza para la seguridad que requiere ser interceptada.

Esta narrativa que define a las personas que migran como una amenaza, aparece cada vez con más fuerza en las estrategias de seguridad de la primera década del siglo XXI en los países occidentales, e irá en paralelo de la construcción de una Europa Fortaleza, que comienza en el 1985 con los acuerdos de Schengen, donde se establece un interior seguro y un exterior inseguro más allá de sus miembros, y avanza en los años 90 en España, con la construcción de las primeras vallas construidas en los enclaves europeos del norte de África, por cuestiones migratorias en Ceuta (1993) y Melilla (1996).

En este contexto de expansión de políticas securitarias y de grandes flujos migratorios en todo el mundo, la Unión Europea crea la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en 2004 para la gestión de las fronteras europeas y de los movimientos transfronterizos.

Frontex se suma a toda una serie de medidas securitarias que se despliegan para construir la denominada Europa Fortaleza.

Este informe busca analizar el concepto y la práctica de la Agencia creada para gestionar las fronteras y los flujos migratorios de la Unión Europea, así como su contribución a su securitización, así como su papel a la hora de custodiar la Europa Fortaleza.

Puedes consultar y descargar el resumen ejecutivo en castellano, en catalán y en inglés; y el informe completo en castellano, en catalán y en inglés.

Jornadas AIPAZ 2019

Jornadas AIPAZ 2019

El Salón de Actos Francisco A. Muñoz del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe acogerán el 28 y 29 de noviembre las Jornadas: Afrontar la cultura del miedo a través de la cultura de paz.

Las jornadas contarán con una Conferencia inaugural a cargo de Juan Torres López, seguida de la entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019, otorgada a Carlos Martín Beristain, por su contribución a la transformación y resolución pacífica de los conflictos, la atención y reparación de las víctimas, y a la defensa de los derechos humanos.

La jornada del día 29 se organizará en torno a varias mesas donde se tratarán diferentes cuestiones relacionadas con el miedo al pasado, el miedo al presente, el miedo al futuro y con la cultura de paz frente a la cultura el miedo.

En relación al miedo al pasado hablaremos de Memoria Histórica, Derechos Humanos y Democracia.

En cuanto al miedo al presente, sobre polarización social, un reto para la gestión de conflictos.

El miedo al futuro contará con dos mesas: en una de ellas abordaremos la transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas en una mesa sobre el cambio climático, la crisis ecosocial y los conflictos. La otra mesa hablara de flujos migratorios, seguridad y derechos humanos, mediante un análisis sobre hacia donde va la Unión Europea.

Otra dos mesas abordarán cómo afrontar la Cultura de Paz frente a la cultura del miedo a través de un cambio de paradigma, con propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio.

Mientras que la última mesa plantea desde aportaciones del pensamiento feminista, que ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, hay que asumir la común vulnerabilidad.

A continuación ofrecemos un Avance del programa:

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

17:00 h Inauguración

> Pedro Mercado Pacheco. Vicerrector de Política Institucional y Planificación de la Universidad de Granada

> Ana Barrero Tíscar. Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz. AIPAZ.

> Inmaculada Marrero Rocha. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

> Juan Manuel Jiménez Arenas. Director del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada

17:30 h Conferencia inaugural

Una nueva economía para el bienestar y la paz

Juan Torres López. Catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Análisis Económico y Economía Política

Presenta: Tica Font Gregori. Investigadora para la paz, miembro del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

18:30 h Entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019 a «Carlos Martín Beristain»

> Intervención de Isidro López Aparicio. Prof. Universidad de Granada, Artista autor del Reconocimiento Francisco A.

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Fundación Euroárabe

9:30 – 11.30 MIEDO AL PASADO

MESA 1: Memoria, derechos humanos y democracia

Reelaborar las relaciones con el pasado: De una memoria amordazada a una memoria liberadora. Rocío Salazar Investigadora de Bakeola.

Título por confirmar. Fernando Martínez López Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Director General de Memoria, Junio 2018- Abril 2019.

Memoria y emociones: estudio de caso del Museo de la Paz de Gernika. María Abella Asociación Medyart

Modera: Iratxe Momoitio Astorkia Directora del Museo de la Paz de Gernika.

10:30 – 11:30 h. MIEDO AL PRESENTE

MESA 2: Polarización social, un reto para la gestión de conflictos

Promoción del dialogo en sociedades polarizadas. Pablo Aguiar Investigador del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).

De qué deberíamos hablar cuando hablamos de polarización. Neftalí Villanueva Fernández Director del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada

Modera: Fanny Añaños Bedriñana Subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

11:30 -12:00 h. Descanso – Café

12:00 -13:00 h. MIEDO AL FUTURO

MESA 3: Cambio climático, crisis ecosocial y conflictos: transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas

Reacciones a la crisis ecosocial: entre entre los discursos del miedo y el pesimismo esperanzado. Santiago Álvarez Cantalapiedra Director de FUHEM-Ecosocial

Conflictos e injusticias ambientales: propuestas de transformación pacífica y emancipadora. Luis Sánchez Vázquez Doctor en paz, conflictos y democracia especialidad conflictos ambientales (IPAZ-UGR)

Modera: María Jesús Luna Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP

13:00 -14:00 h. Almuerzo

MESA 4: Hacia dónde va la Unión Europea: flujos migratorios, seguridad, derechos humanos…

Hacia dónde va la Unión Europea en materia de política exterior, de seguridad y defensa. Jesús Núñez Villaverde Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria – IECAH

La militarización (o guerra) de fronteras. Pere Ortega Grasa Presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Modera: Pamela Urrutia Arestizábal Investigadora de la Escola de Cultura de Pau– UAB.

14:00 – 16:00 h Almuerzo

Viernes, 29 de noviembre de 2019

> Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

16:00 -18:00h CULTURA DE PAZ FRENTE A LA CULTURA DEL MIEDO

16:00-17:00 h.

MESA 5: Cambiando paradigmas: propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio

 Habitando los espacios del mundo. María Oianguren Idígoras Directora de Gernika Gogoratuz

Amalgamas y caleidoscopios: visiones críticas (y pacíficas) de las identidades. Juan Manuel Jiménez Arenas Director del Instituto de la Paz y los Conflicto. -UGR

Modera: Mario López Martínez Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictoos-UGR

17:00 – 18:00 h.

MESA 6: Ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, asumir la común vulnerabilidad: aportaciones del pensamiento feminista

El extremismo violento, un reto para el feminismo. Carmen Magallón Portolés Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP. Presidenta de honor de WILPF España.

De la parálisis a la reconexión: el cuidado como modo-de-ser-en-el-mundo. Irene Comins Mingol Directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz – Universitat Jaume I Castellón.

Modera: Carmen Ramírez Hurtado. Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos – Universidad de Granada.

Descargar programa

Entrada libre hasta completar aforo

Violencia, Seguridad y Construcción de Paz en las Ciudades

Violencia, Seguridad y Construcción de Paz en las Ciudades

Tica Font y Pere Ortega. Barcelona: Centre Delás d’Estudis per la Pau, 2019, 38 págs.

Desde el Centro Delás d’Estudis per la Pau nos llega un interesante informe que aborda la construcción de paz en las ciudades para aportar propuestas alternativas al actual modelo securitario.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas prevé que en 2050 el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Este aumento se producirá de manera desigual geográficamente, pero en general el proceso urbanizador continuará aumentando y será más rápido en países con rentas bajas, los empobrecidos, así como en países con rentas medianas.

En las ciudades se concentra la mayor parte de la ciudadanía mundial, el 55%, y a la vez, es el espacio donde se dirimen la mayor parte de conflictos. Los conflictos están directamente relacionados con la mercantilización de la ciudad, la ciudad como negocio; y la diversidad y pluralidad de las personas que conviven en las conurbaciones urbanas. Es entonces la confrontación de intereses y la diversidad social y cultural la que genera los conflictos, y el reto es cómo afrontarlos, aprender a gestionarlos y transformarlos de manera positiva creando relaciones de respeto mutuo, de reciprocidad y de justicia mediante acciones que no comporten violencia.

En la ciudad se desarrollan gran parte de los conflictos del mundo actual. En las grandes conurbaciones urbanas, la población es heterogénea social y culturalmente dado que sus habitantes pueden provenir de diferentes regiones o países donde la mayor parte de los conflictos se dirimen en el espacio público producto de reivindicaciones políticas, culturales, de carácter mercantil o del ámbito interpersonal privado.

A su vez, la ciudad es el espacio urbano donde existen mayores necesidades, donde el espacio público tiene que convertirse en un elemento básico en la constitución de una nueva forma de inclusión social y territorial. Porque sin espacios públicos de calidad no hay convivencia posible ni estructura urbana satisfactoria y, por lo tanto, tampoco cuidado (seguridad humana) de la ciudadanía.

La ciudad tiene que proporcionar a la ciudadanía una seguridad destinada a proporcionar cuidados y dar satisfacción a las necesidades básicas que permitan el pleno desarrollo de las personas para vivir una vida digna de ser vivida.

El informe se divide en 8 capítulos que abordarán el reto de las migraciones hacia las ciudades, y las consecuencias de este proceso urbanizador. Los tipos de violencia, el derecho a la ciudad, y a los cuidados y la necesidad de un espacio público que permita el desarrollo de las personas. Los capítulos 7 y 8 abordan la construcción de paz, de convivencia y paz en las ciudades.

El informe acaba con una interesante Bibliografía sobre el tema.

El texto está disponible en castellano y en catalán y próximamente en inglés.

También puedes descargarte el resumen ejecutivo en castellano y en catalán.

Más información: http://www.centredelas.org/es/publicaciones/informes

A continuación, ofrecemos el índice del informe:

Índice

Resumen ejecutivo.

1. Las migraciones hacia las ciudades. El reto de las megalópolis.

1.1 El panorama en España.

1.2 Composición de la población residente en España.

1.3 La población de la ciudad de Barcelona.

2. Consecuencias del proceso urbanizador.

2.1 Las desigualdades socioespaciales.

2.2 Violencias interpersonales.

2.3 Extremismos violentos.

2.4 Racismo, xenofobia y otras intolerancias.

2.5 La corrupción.

2.6 El crimen organizado.

2.7 La violencia contra las mujeres.

2.8 La ciudad frente a la guerra.

3. Defensa o Seguridad.

3.1 Las violencias.

3.2 Tipología de las violencias.

4. ¿Seguridad o cuidados?

5. El derecho a la ciudad.

6. Seguridad y espacio público.

7. La construcción de una agenda de paz en las ciudades.

7.1 Las migraciones.

7.2 El racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia.

7.3 Los extremismos violentos.

7.4 La violencia contra las mujeres y las identidades sexuales.

7.5 Combatir la corrupción.

7.6 Defender la ciudad frente a la guerra.

7.7 Violencias interpersonales.

7.8 El crimen organizado.

8. En busca de la convivencia y la paz local.

9. BibliografÍa.