Disponible el número 160 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global sobre el Factor demográfico.
El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.
A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.
Este PAPELES dedica su Introducción y su semimonográfico a tratar estas cuestiones en su sección A Fondo, examinando varias de las aristas de esta poliédrica y espinosa cuestión: no ha sido un asunto fácil de integrar para el pensamiento progresista, y a menudo ha quedado velado y olvidado.
En sendos artículos en Actualidad se examina el fenómeno de la ecoansiedad y los crecientes sentimientos de ansiedad ante los impactos de la crisis ecosocial, y se pone luz a creciente desigualdad de riqueza en España.
Experiencias analiza el caso del Erasmus Rural y la experiencia de la autora en un proyecto en Teruel.
Ensayo ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.
El número se cierra, como es habitual, con la sección Lecturas.
El Salón de Actos Francisco A. Muñoz del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe acogerán el 28 y 29 de noviembre las Jornadas: Afrontar la cultura del miedo a través de la cultura de paz.
Las jornadas contarán con una Conferencia inaugural a cargo de Juan Torres López, seguida de la entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019, otorgada a Carlos Martín Beristain, por su contribución a la transformación y resolución pacífica de los conflictos, la atención y reparación de las víctimas, y a la defensa de los derechos humanos.
La jornada del día 29 se organizará en torno a varias mesas donde se tratarán diferentes cuestiones relacionadas con el miedo al pasado, el miedo al presente, el miedo al futuro y con la cultura de paz frente a la cultura el miedo.
En relación al miedo al pasado hablaremos de Memoria Histórica, Derechos Humanos y Democracia.
En cuanto al miedo al presente, sobre polarización social, un reto para la gestión de conflictos.
El miedo al futuro contará con dos mesas: en una de ellas abordaremos la transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas en una mesa sobre el cambio climático, la crisis ecosocial y los conflictos. La otra mesa hablara de flujos migratorios, seguridad y derechos humanos, mediante un análisis sobre hacia donde va la Unión Europea.
Otra dos mesas abordarán cómo afrontar la Cultura de Paz frente a la cultura del miedo a través de un cambio de paradigma, con propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio.
Mientras que la última mesa plantea desde aportaciones del pensamiento feminista, que ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, hay que asumir la común vulnerabilidad.
A continuación ofrecemos un Avance del programa:
Jueves, 28 de noviembre de 2019
Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR
17:00 h Inauguración
> Pedro Mercado Pacheco. Vicerrector de Política Institucional y Planificación de la Universidad de Granada
> Ana Barrero Tíscar. Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz. AIPAZ.
> Inmaculada Marrero Rocha. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios
> Juan Manuel Jiménez Arenas. Director del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada
17:30 h Conferencia inaugural
Una nueva economía para el bienestar y la paz
Juan Torres López. Catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Análisis Económico y Economía Política
Presenta: Tica Font Gregori. Investigadora para la paz, miembro del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.
18:30 h Entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019
a «Carlos Martín Beristain»
> Intervención de Isidro López Aparicio. Prof. Universidad de Granada, Artista autor del Reconocimiento Francisco A.
Viernes, 29 de noviembre de 2019
Fundación Euroárabe
9:30 – 11.30 MIEDO AL PASADO
MESA 1: Memoria,
derechos humanos y democracia
Reelaborar las relaciones con el pasado: De una memoria amordazada a una memoria liberadora. Rocío Salazar Investigadora de Bakeola.
Título por confirmar. Fernando Martínez López Catedrático
de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Director General de
Memoria, Junio 2018- Abril 2019.
Memoria y emociones: estudio de caso del Museo de la Paz de Gernika. María Abella Asociación
Medyart
Modera: Iratxe Momoitio Astorkia Directora del Museo de la Paz de Gernika.
10:30 – 11:30 h. MIEDO AL PRESENTE
MESA 2: Polarización social, un reto para la gestión de conflictos
Promoción del dialogo en sociedades polarizadas. Pablo Aguiar Investigador del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).
De qué deberíamos hablar cuando hablamos de polarización. Neftalí Villanueva Fernández Director del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada
Modera: Fanny Añaños Bedriñana Subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR
11:30 -12:00 h. Descanso – Café
12:00 -13:00 h. MIEDO AL FUTURO
MESA 3: Cambio climático, crisis ecosocial y conflictos: transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas
Reacciones a la crisis ecosocial: entre entre los discursos del miedo y el pesimismo esperanzado. Santiago Álvarez Cantalapiedra Director de FUHEM-Ecosocial
Conflictos e injusticias ambientales: propuestas de transformación pacífica y emancipadora. Luis Sánchez Vázquez Doctor en paz, conflictos y democracia especialidad conflictos ambientales (IPAZ-UGR)
Modera: María Jesús Luna Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP
13:00 -14:00 h. Almuerzo
MESA 4: Hacia dónde va la Unión
Europea: flujos migratorios, seguridad, derechos humanos…
Hacia dónde va la Unión Europea en materia de política exterior, de seguridad y defensa. Jesús Núñez Villaverde Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria – IECAH
La militarización (o guerra) de fronteras. Pere Ortega Grasa Presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.
Modera: Pamela Urrutia Arestizábal Investigadora de la Escola de Cultura de Pau– UAB.
14:00 – 16:00 h Almuerzo
Viernes, 29 de noviembre de 2019
> Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR
16:00 -18:00h CULTURA DE PAZ FRENTE A LA CULTURA DEL MIEDO
16:00-17:00 h.
MESA 5: Cambiando
paradigmas: propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la
generación de delitos de odio
Habitando los espacios del mundo. María Oianguren Idígoras Directora de Gernika Gogoratuz
Amalgamas y caleidoscopios: visiones críticas (y pacíficas) de las identidades. Juan Manuel Jiménez Arenas Director del Instituto de la Paz y los Conflicto. -UGR
Modera: Mario López Martínez Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictoos-UGR
17:00 – 18:00 h.
MESA 6: Ante los extremismos violentos
y la cultura del miedo, asumir la común vulnerabilidad: aportaciones del
pensamiento feminista
El extremismo violento, un reto para el feminismo. Carmen Magallón Portolés Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP. Presidenta de honor de WILPF España.
De la parálisis a la reconexión: el cuidado como modo-de-ser-en-el-mundo. Irene Comins Mingol Directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz – Universitat Jaume I Castellón.
Modera: Carmen Ramírez Hurtado. Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos – Universidad de Granada.
Descargar programa
Entrada libre hasta completar aforo