El informe analiza la experiencia de Ahotsak (Voces) un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco.
La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de la práctica totalidad del espectro político del País Vasco y Navarra y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.
Ahotsak planteó la necesidad de apostar por un diálogo sin prejuicios ni condiciones. Desde la pluralidad de voces y con una metodología de construcción de consensos (“buscar lo que nos une”) contribuyeron significativamente a la construcción de paz en el País Vasco.
Este informe elaborado por: Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño y Pamela Urrutia Arestizábal, es una publicación conjunta entre la Escola de Cultura de Pau y el centro Democratic Progress Institute (DPI).
Ahotsak (Voces) fue un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco. La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de todo el espectro político del País Vasco y Navarra –a excepción del Partido Popular (PP) y Unión del Pueblo Navarro (UPN)– y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios.
Recogidas en el documento fundacional del movimiento, hecho público el 8 de abril de 2006, estos principios subrayaban la relevancia de:
1) identificar la paz como una exigencia colectiva y una prioridad política (que debía dotarse de contenido y trascender la paz negativa o ausencia de violencia);
2) reconocer la legitimidad de todos los proyectos políticos, sin excepción, y la importancia de favorecer su materialización por vías exclusivamente democráticas;
3) comprometerse con el respeto a la sociedad vasca en su derecho a decidir sobre la transformación o mantenimiento del marco jurídico-político.
La iniciativa fue valorada positivamente por poner en valor el diálogo como mecanismo de búsqueda de consensos, por escenificar la capacidad de lograr acuerdos con contenido político y por visibilizar el papel de las mujeres en la resolución del conflicto.
Ahotsak despertó ilusiones y expectativas, tuvo ecos a nivel local y recibió muestras de apoyo en distintos puntos del Estado español. No obstante, la experiencia también enfrentó diversos obstáculos y resultó especialmente vulnerable a los vaivenes del conflicto, lo que determinó su breve andadura y la progresiva reducción de sus actividades a partir de 2007, tras la reanudación de la violencia de ETA.
El presente informe analiza la experiencia de Ahotsak y se estructura en seis apartados:
- En primer lugar, se describe el contexto del conflicto vasco y las circunstancias en las que surge Ahotsak.
- En segundo lugar, se analiza la trayectoria de Ahotsak distinguiendo las tres fases de su evolución.
- En tercer lugar, se destacan algunos factores facilitadores y aspectos metodológicos de la iniciativa.
- El cuarto apartado se centra en los obstáculos que debió enfrentar Ahotsak,
- El quinto dedica atención a los impactos positivos de la experiencia.
- El último apartado del informe se focaliza en cuestiones de sostenibilidad, legado y aprendizajes de la experiencia.
Respecto a la metodología, el informe ha sido elaborado con un enfoque de análisis cualitativo basado en un total de 17 entrevistas semi-estructuradas con un amplio abanico de actores, incluyendo mujeres políticas que formaron parte del núcleo impulsor de Ahotsak, mujeres representantes de sindicatos y organizaciones feministas que se involucraron en la iniciativa y mujeres que participaron en los foros de Ahotsak de ámbito municipal, además de otros actores políticos y sociales implicados en los esfuerzos para la transformación del conflicto en el País Vasco e investigadoras para la paz.
Las entrevistas se realizaron entre abril y julio de 2018. En paralelo, se ha realizado una revisión de artículos de prensa que han recogido la experiencia de Ahotsak, así como otras publicaciones sobre este movimiento y los comunicados emitidos por la propia plataforma.
Está disponible en castellano e inglés.
La elaboración del informe recibió el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Más información y acceso a la colección Quaderns de Construcció de Pau
Quaderns de Construcció de Pau es una publicación de la Escola de Cultura de Pau que tiene el objetivo de difundir y acercar al público interesado las investigaciones que se llevan a cabo en esta institución en el ámbito de la construcción de la paz.
Los cuadernos de investigación seguirán tres líneas de trabajo fundamentales.
- En primer lugar se ofrecerán documentos de análisis sobre diferentes temas de actualidad, aportando reflexiones de carácter académico.
- En segundo lugar se elaborarán documentos en los que se formularán propuestas que faciliten la intervención de los actores implicados en los diferentes ámbitos de la construcción de la paz.
- Finalmente se elaborarán monográficos de análisis de conflictos armados, tensiones, procesos de paz o procesos de rehabilitación posbélica que están teniendo lugar actualmente fruto del análisis sobre el terreno del personal investigador de la Escola de Cultura de Pau.