Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armados y drones autónomos

Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armados y drones autónomos

Nuevo informe del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs que aborda cómo las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra.

La escalada hacia los sistemas armados autónomos es ética y jurídicamente inaceptable, porque delegar en una máquina las decisiones de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.

Elaborado por Pere Brunet, Tica Font, Xavi Mojal y Joaquín Rodríguez, el número 9 de la serie de informes del Centre Delás, el documento destaca que la percepción de la posibilidad de hacer guerras sin riesgo puede hacer prevalecer las soluciones militares por encima de las políticas, bajando los umbrales para iniciar acciones militares.

La inteligencia artificial hará más fácil pensar en guerras a distancia más abstractas, lo que puede llevar a más acciones militares y a una escalada incontrolada de los conflictos

Las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra, que han pasado de concentrarse en objetivos militares y estratégicos a ataques que pueden afectar gravemente la población civil no involucrada.

Los ataques con drones armados a menudo no salen en los periódicos, pero muestran un ritmo de crecimiento continuado los últimos años. Son ataques que acaban matando personas civiles, además de perpetrar ejecuciones sumarias y extrajudiciales de personas supuestamente terroristas. Últimamente, además, los drones militares están evolucionando para poder incorporar sistemas autónomos de decisión.

Delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.

Este informe presenta los principales conceptos relacionados con los nuevos sistemas militares robóticos así como los diferentes tipos de drones militares y el riesgo que puede significar el paso de la automatización hacia la autonomía y hacia el despliegue de sistemas armados autónomos y letales.

La publicación quiere identificar los grandes actores (países productores y compradores, y empresas) en el campo de los drones armados y autónomos, así como los principales tipos de drones que pueden llegar a incluir capacidades autónomas.

También se presentan los esfuerzos internacionales que tienen como objetivo la prohibición de estas armas y se plantean los problemas éticos que surgen en relación a estas nuevas armas, a los drones armados y a su posible autonomía, en un marco geopolítico en el que el negocio ha dejado a banda las personas y sus derechos.

Puedes consultar y descargar el resumen ejecutivo en castellanoen catalán en inglés; y el informe completo en castellanoen catalán en inglés.

Más información sobre Informes anteriores y otras publicaciones: http://www.centredelas.org/es/

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar:  Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Granada: UCOPress, 2019, 79 págs.

El objetivo de los Cuadernos de Trabajo de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos es analizar diversas cuestiones relacionadas con la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos en un mundo global, diversos especialistas aportan sus reflexio­nes.

Desde ópticas diversas, con criterios diferenciados y con el ánimo de provocar en el lector también la reflexión crítica y la formación de una opinión heterogénea, pues precisamente consideramos al ser humano desde la diversidad y el respeto a la libertad de pensamiento.

Este número que abarca los años 2018-2019 cuenta con lo siguientes contenidos:

Un texto de Johan Galtung: Peace, Peacebuilding, Peace Education.

Los profeso­res mexicanos Paris Cabello y Reyna Vázquez-Gutiérrez ofrecen una visión didáctica de la ciencia de la paz, para entender su concepción y configuración histórica y de presente. Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la Cultura de Paz.

Francisco Gorjón ofrece una propuesta desde el ámbito de la me­diación como alternativa a la institucionalización del procedimiento judicial ordinario. La Ciencia de la Mediación, su construcción a través de nodos académicos.  

Uno de los más reputados consultores po­líticos de Colombia, Carlos Andrés Pérez, Director del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (CAEP) y destacado miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALa­CoP) , presenta las líneas fundamentales de su último libro “Cuéntame una historia y votaré’. El poder del Storytelling en la política.

Una importante novedad que hemos introducido en este número y esperamos que en los siguientes números se mantenga, es el resu­men de las principales conclusiones de las Tesis doctorales leídas en el seno de la actividad de formación e investigación de la Cátedra UNESCO.

También como novedad, incorporamos en este número los dos mejores trabajos de fin de máster del curso 2018/2019.

Documento completo: Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.

Dinero y militarismo. Del franquismo a la democracia (1936-2018)

Dinero y militarismo. Del franquismo a la democracia (1936-2018)

Pere Ortega, Barcelona: Icaria, 2019, 208 págs.  

Pere Ortega, Presidente del Centro Delàs de Estudios por la Paz nos ofrece un libro ambicioso que se enfrenta al obstáculo derivado de la escasa bibliografía y documen­tación sobre una materia, el gasto militar en España, en el que las cuestiones relacionadas con la defensa no son transparentes.

El texto busca criterios unifi­cadores para dar una visión de conjunto que permita de­limitar el militarismo existente en España, tanto bajo la dictadura franquista, desde 1939, como en la etapa demo­crática, hasta la actualidad. Y no sólo desde el análisis, que lo hay y mucho, sino también desde una clara posición en favor del desarme, la desmilitarización y la construcción de la paz desde la perspectiva de la transformación de los conflictos por medios no violentos.

Un gasto militar que es fundamental conocer, pues detrás del enorme sufrimiento y destrucción que producen las guerras, es imprescindible conocer que, a su vez, son un negocio.

Pere Ortega aborda el papel que jugó la estructura militar dentro de los diferentes períodos políticos estudia­dos. Y, de paso, se detallan los acontecimientos políticos más importantes en su relación con la paz y la seguridad de España de esas etapas. A la vez que lanza una crítica severa al mantra ideológico que sostiene que los ejércitos y las armas equivalen a más seguridad.

El Prólogo corre a cargo de Jesús Núñez Villaverde, Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).  

Más información y forma de adquirir el libro en la web de Icaria.

Índice

Prólogo, Jesús A. Núñez Villaverde 7

Introducción 13

I. Los militares durante el franquismo 17

II. La economía española y los militares tras la Guerra Civil 25

III. El gasto militar en la primera década del franquismo 1940-1950 31

IV. El despegue de la economía. Etapa 1951-1960 37

V. Los planes de desarrollo. Etapa 1961-1970 45

VI. La transición a la democracia y los militares. Etapa 1971-1982 55

VII. El PSOE llega al Gobierno. Etapa 1983-1995 73

VIII. El Partido Popular en el Gobierno. Etapa 1996-2003 85

IX. Los Programas Especiales de Armamento 89

X. El intervencionismo militar del Gobierno del Partido Popular 103

XI. El PSOE vuelve a gobernar. Etapa 2004-2011 113

XII. Crisis y corrupción. Etapa de Gobierno del Partido Popular 2012–2018 139  

XIII. ¿Seguridad o defensa? 165

XIV. 79 años de gasto militar en España 173

XV. El gasto militar destruye riqueza 177

XVI. Capaces de hacer las paces 183

Anexo 1. Cómo medir el gasto militar 189

Anexo 2. Tablas 194

Bibliografía 201

El negocio de construir muros

El negocio de construir muros

El negocio de la construcción de muros, nuevo informe del Centro de Estudios por la Paz J. M. Delás, que analiza el negocio que existe detrás de la construcción de infraestructuras, muros y tecnologías desplegados en las fronteras europeas, construidos para frenar e interceptar la entrada de personas migradas y solicitantes de asilo.

La construcción de muros resulta ser un negocio lucrativo y en crecimiento con consecuencias letales para las personas que migran.

El informe muestra que ha habido un enorme incremento del gasto público en seguridad de fronteras por parte de la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros que han impulsado una industria que se ha lucrado de ello. Algunas de las empresas beneficiarias son también actores globales, que sacan partido de un mercado mundial de seguridad de fronteras cuyo valor, en 2018, se calcula en unos 17 500 millones de euros.

La investigación también resalta el papel destacado que desempeña el sector armamentístico en la toma de decisiones sobre políticas de seguridad fronteriza a través de la creación de espacios donde pueden defender sus intereses económicos.

La construcción de muros resulta ser un negocio lucrativo y en crecimiento con consecuencias letales para las personas que migran.

Este informe elaborado por Mark Akkerman y publicado por el Centre Delàs junto con el Transnational Institute (TNI) y Stop Wapenhandel, constituye la segunda parte de Levantando muros: Políticas del miedo y securitización en la Unión Europea, en el que se midieron e identificaron por primera vez los muros que atraviesan Europa.

El informe completo está disponible en inglés, pero cuenta con un resumen ejecutivo en castellano, en inglés y en francés.

Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina

Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina

Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en octubre de 2019.

La aprobación de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2000 supuso un punto de inflexión para la integración de la perspectiva de género en la agenda internacional sobre paz y seguridad. La resolución reconoce, por un lado, los impactos específicos y desproporcionados de los conflictos armados en las mujeres y las niñas y, por otro, constata el papel determinante que las mujeres pueden y deben desempeñar en la prevención y resolución de conflictos, en las negociaciones de paz y en todos los ámbitos vinculados a la construcción de la paz. En esta línea, la resolución subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres en todas las actividades vinculadas al mantenimiento y promoción de la paz y seguridad y establece, por primera vez, un marco político y legal para que mujeres de todo el mundo puedan reivindicar un espacio para hacer oír su voz en estos ámbitos.

La aplicación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad parece de especial pertinencia en un contexto como el de Palestina, donde las mujeres afrontan múltiples violencias como resultado de las políticas de la ocupación israelí y de un conflicto de larga duración que entraña innumerables violaciones a los derechos humanos para la población palestina, con consecuencias específicas y desproporcionadas sobre mujeres y niñas. Un contexto donde es imprescindible, por tanto, tener en consideración las voces de las mujeres para abordar cuestiones clave relativas a la paz y la seguridad.

En este escenario, ¿cómo se ha aplicado la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina?, ¿cuáles son los principales logros y desafíos que persisten para su implementación?

Este informe pretende ofrecer una aproximación a la situación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina, abordando cuestiones como su acogida e implementación en el contexto palestino, el desarrollo del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la resolución 1325 y los retos y límites que persisten para la puesta en práctica de la agenda, en especial en lo referente a una participación significativa de mujeres en las negociaciones de paz y los esfuerzos hacia una reconciliación intra-palestina.

Descargar el informe

Más información aquí .

Esta guía se complementa con otro informe titulado Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas. Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto “Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina)”, liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).

Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas

Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas

Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en septiembre de 2019.

Esta guía tiene el propósito de ilustrar la diversidad de violencias que experimentan las mujeres palestinas y sus impactos, teniendo en cuenta las repercusiones que tienen en ellas diversas políticas de la ocupación israelí como las operaciones militares, la represión de protestas, los asentamientos, las redadas, las demoliciones de viviendas, los arrestos y detenciones.

Así como la dimensión de género del desplazamiento forzado y los problemas que las mujeres palestinas afrontan en ámbitos como el acceso a la salud, la educación y la justicia en un contexto condicionado por la ocupación, pero también por las normas de una sociedad patriarcal en la que persisten discriminaciones y preocupantes manifestaciones de violencia de género.

En su día a día las mujeres palestinas hacen frente a múltiples formas de violencia y discriminación, tanto en la esfera pública como privada, en una manifestación más de lo que desde el feminismo –en su análisis sobre las mujeres, la guerra y la paz– se ha identificado como continuum de violencia.

Décadas de ocupación y militarización, periódicas escaladas de hostilidades y políticas israelíes de bloqueo, segregación y control contrarias al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos han tenido severas consecuencias en la población palestina y han afectado de manera específica y multifacética las vidas de las mujeres palestinas.

 La mayoría de ellas ha vivido toda su vida o la mayor parte de ella bajo la ocupación y en un contexto de conflicto prolongado que continúa provocando muertes, desplazamientos forzados de población, un progresivo deterioro de la situación de derechos humanos, elevados niveles de pobreza y desempleo, y graves problemas de salud.

Sus experiencias de la ocupación y el conflicto también se han visto condicionadas por las relaciones de género desiguales en una sociedad palestina tradicional y patriarcal, que determina vulnerabilidades específicas, limitaciones en el ejercicio de derechos y desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades debido a los estereotipos y expectativas respecto a los roles que deben desempeñar hombres y mujeres.

Esta guía se complementa con otro informe titulado Género / Mujeres, paz y seguridad: aplicación, retos y límites en Palestina, que será publicada próximamente.

Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina), liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)

Puedes descargar a texto completo: Ocupación, conflicto y patriarcado: impacto en las mujeres palestinas

Más información sobre estos y otros informes en la web de la Escola de Cultura de Pau.