Mesa redonda organizada por FUHEM Ecosocial que tendrá lugar el jueves 21 de noviembre a las 18.30 h. en el Espacio Abierto FUHEM.
FUHEM Ecosocial recibirá la visita de dos activistas procedentes de México, que afrontan en primera persona los impactos del extractivismo energético y la presión que ejercen las transnacionales en sus territorios. Acompañarán a nuestras invitadas una fila cero formada por destacados investigadores y pensadores que plantearán cuestiones clave en torno al extractivismo, sus implicaciones, los vínculos con la actual crisis climática y posibles rutas de respuestas alternativas.
Para ello contaran con la presencia de:
Mariana Solórzano. Indígena zapoteca, activista en el Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas.
Josefa Sánchez. Indígena zoque, investigadora de la UNAM.
Fila cero con la participación de:
Jorge Riechmann. Profesor de Filosofía Moral de la UAM.
Alberto Matarán. Profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio, de la Universidad de Granada.
Adrián Almazán. Doctor en Filosofía y miembro del Grupo de Reflexión Autónomo La Torna.
Modera la mesa:
Nuria del Viso. Investigadora de FUHEM Ecosocial.
A pesar del mito de la desmaterialización de la economía, la extracción de bienes naturales —incluyendo los recursos energéticos— está en alza desde finales del pasado y principios de este siglo.
Esto de debe al fuerte incremento de la demanda en países centrales y
emergentes. Compañias transnacionales, mayoritariamente privadas, son
los principales agentes en esta cadena que termina en los países
postindustriales.
La extracción actual reúne varios rasgos singulares que la
diferencian de la realizada en el pasado, y que la caracterizan como
“extractivismo”. Entre estas características figura el volumen e
intensidad de la extracción, con enormes impactos socioecológicos;
escaso o nulo procesamiento en el lugar de origen, y su destino es
principalmente la exportación a los mercados globales.
Esta situación refuerza una división internacional del trabajo con
graves desequilibrios entre unos territorios donde se expolian sus
riquezas naturales y otros donde se procesan y se consumen los bienes,
reforzando el planteamiendo enormemente desigual entre territorios
centrales y territorios periféricos, ya sea dentro de un país o a escala
internacional.
RECUERDA:
Fecha: 21 de noviembre 2019
Hora: 18.30
Lugar: Espacio Abierto FUHEM
Avda de Portugal, 79, posterior
28011 Madrid
Pere Ortega, Barcelona: Icaria, 2019, 208 págs.
Pere Ortega, Presidente del Centro Delàs de Estudios por la Paz nos ofrece un libro ambicioso que se enfrenta al obstáculo derivado de la escasa bibliografía y documentación sobre una materia, el gasto militar en España, en el que las cuestiones relacionadas con la defensa no son transparentes.
El texto busca criterios unificadores para dar una visión de conjunto que permita delimitar el militarismo existente en España, tanto bajo la dictadura franquista, desde 1939, como en la etapa democrática, hasta la actualidad. Y no sólo desde el análisis, que lo hay y mucho, sino también desde una clara posición en favor del desarme, la desmilitarización y la construcción de la paz desde la perspectiva de la transformación de los conflictos por medios no violentos.
Un gasto militar que es fundamental conocer, pues
detrás del enorme sufrimiento y destrucción que producen las guerras, es
imprescindible conocer que, a su vez, son un negocio.
Pere Ortega aborda el papel que jugó la estructura militar dentro de los diferentes períodos políticos estudiados. Y, de paso, se detallan los acontecimientos políticos más importantes en su relación con la paz y la seguridad de España de esas etapas. A la vez que lanza una crítica severa al mantra ideológico que sostiene que los ejércitos y las armas equivalen a más seguridad.
El Prólogo corre a cargo de Jesús Núñez Villaverde, Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
Más información y forma de adquirir el libro en la web de Icaria.
Índice
Prólogo, Jesús A. Núñez Villaverde 7
Introducción
13
I.
Los militares durante el franquismo 17
II.
La economía española y los militares tras la Guerra Civil 25
III.
El gasto militar en la primera década del franquismo 1940-1950 31
IV.
El despegue de la economía. Etapa 1951-1960 37
V.
Los planes de desarrollo. Etapa 1961-1970 45
VI.
La transición a la democracia y los militares. Etapa 1971-1982 55
VII.
El PSOE llega
al Gobierno. Etapa 1983-1995 73
VIII.
El Partido Popular en el Gobierno. Etapa 1996-2003 85
IX.
Los Programas Especiales de Armamento 89
X.
El intervencionismo militar del Gobierno del Partido Popular 103
XI.
El PSOE vuelve
a gobernar. Etapa 2004-2011 113
XII. Crisis y corrupción. Etapa de
Gobierno del Partido Popular 2012–2018 139
XIII.
¿Seguridad o defensa? 165
XIV.
79 años de gasto militar en España 173
XV.
El gasto militar destruye riqueza 177
XVI.
Capaces de hacer las paces 183
Anexo
1. Cómo medir el gasto militar 189
Anexo
2. Tablas 194
Bibliografía
201
El negocio de la construcción de muros, nuevo informe del Centro de Estudios por la Paz J. M. Delás, que analiza el negocio que existe detrás de la construcción de infraestructuras, muros y tecnologías desplegados en las fronteras europeas, construidos para frenar e interceptar la entrada de personas migradas y solicitantes de asilo.
La construcción de muros resulta ser un negocio lucrativo y en crecimiento con consecuencias letales para las personas que migran.
El informe muestra que ha habido un enorme
incremento del gasto público en seguridad de fronteras por parte de la Unión Europea
(UE) y sus Estados miembros que han impulsado una industria que se ha lucrado
de ello. Algunas de las empresas beneficiarias son también actores globales,
que sacan partido de un mercado mundial de seguridad de fronteras cuyo valor,
en 2018, se calcula en unos 17 500 millones de euros.
La investigación también resalta el papel
destacado que desempeña el sector armamentístico en la toma de decisiones sobre
políticas de seguridad fronteriza a través de la creación de espacios donde
pueden defender sus intereses económicos.
La construcción de muros resulta ser un negocio lucrativo y en crecimiento con consecuencias letales para las personas que migran.
Este informe elaborado por Mark Akkerman y publicado por el Centre Delàs junto con el Transnational Institute (TNI) y Stop Wapenhandel, constituye la segunda parte de Levantando muros: Políticas del miedo y securitización en la Unión Europea, en el que se midieron e identificaron por primera vez los muros que atraviesan Europa.
El informe completo está disponible en inglés, pero cuenta con un resumen ejecutivo en castellano, en inglés y en francés.
Nuevo informe de la Escola de Cultura de Pau, escrito por Pamela Urrutia Arestizábal y publicado por la ECP y Associació Hèlia, en octubre de 2019.
La aprobación de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2000 supuso un punto de inflexión para la integración de la perspectiva de género en la agenda internacional sobre paz y seguridad. La resolución reconoce, por un lado, los impactos específicos y desproporcionados de los conflictos armados en las mujeres y las niñas y, por otro, constata el papel determinante que las mujeres pueden y deben desempeñar en la prevención y resolución de conflictos, en las negociaciones de paz y en todos los ámbitos vinculados a la construcción de la paz. En esta línea, la resolución subraya la importancia de una participación igualitaria de las mujeres en todas las actividades vinculadas al mantenimiento y promoción de la paz y seguridad y establece, por primera vez, un marco político y legal para que mujeres de todo el mundo puedan reivindicar un espacio para hacer oír su voz en estos ámbitos.
La aplicación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad parece de especial pertinencia en un contexto como el de Palestina, donde las mujeres afrontan múltiples violencias como resultado de las políticas de la ocupación israelí y de un conflicto de larga duración que entraña innumerables violaciones a los derechos humanos para la población palestina, con consecuencias específicas y desproporcionadas sobre mujeres y niñas. Un contexto donde es imprescindible, por tanto, tener en consideración las voces de las mujeres para abordar cuestiones clave relativas a la paz y la seguridad.
En este escenario, ¿cómo se ha aplicado la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina?, ¿cuáles son los principales logros y desafíos que persisten para su implementación?
Este informe pretende ofrecer una aproximación a la situación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en Palestina, abordando cuestiones como su acogida e implementación en el contexto palestino, el desarrollo del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la resolución 1325 y los retos y límites que persisten para la puesta en práctica de la agenda, en especial en lo referente a una participación significativa de mujeres en las negociaciones de paz y los esfuerzos hacia una reconciliación intra-palestina.
Descargar el informe
Más información aquí .
Esta guía se complementa con otro informe titulado Ocupación, conflicto y patriarcado: Impactos en las mujeres palestinas. Ambas publicaciones se han realizado en el marco del proyecto “Implicando a toda la comunidad en la lucha contra las violencias machistas y la garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres palestinas en Hebrón, Qalqilia y Tubas (Cisjordania, Palestina)”, liderado por Associació HÈLIA y financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD).
El 22 de noviembre se celebrará la VII edición de las Jornadas sobre Antimilitarismo y Memoria Histórica en el edificio Astra Gernika organizadas por Gernika Gogoratuz, Gernikatik Mundura, Ideasur, la coordinadora Astra Gernika y la colaboración del Ayuntamiento de Gernika-Lumo.
La jornada tendrá dos partes:
Sesion de mañana: Verdad y Construcción de Memoria
Fernando Cruz Artunduaga, coordinador de la Comisión de la Verdad en el Caquetá (Colombia) con la ponencia «La verdad desde los territorios en Colombia. Una dimensión necesaria para la construcción de la Paz». Cerrará la mañana la proyección del documental «Sin minería, la vida tiene futuro» dirigido por Emérita Cuellar Ibañez, investigadora en el proyecto «Territorios en conflicto. Estudio de Caso Tolima».
Sesión de tarde: Desmilitarización y construcción de la Paz
Zuriñe Rodríguez Lara con la ponencia «Desmilitarizar las mentes y las relaciones sociales en el País Vasco»
Proyección del documental dirigido por Joseba Sanz «La guerra empieza aquí». Participan Luis Arbide González y Argi Otsoa de Txintxetru de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak
Programa