Periferias. Nuevas geografías del malestar

Periferias. Nuevas geografías del malestar

Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 147, otoño 2019. Nuevo número de la revista que aborda la problemática de la España vaciada y de las nuevas periferias.

Los tiempos que vivimos vienen marcados por una fractura social que se correlaciona con desigualdades territoriales en todos los planos: entre las zonas rurales y el mundo urbano, entre regiones, entre los diferentes municipios que conforman los grandes centros metropolitanos y entre los barrios de cada uno de los municipios.

Frente a las metropolización de los grandes polos tecno-financieros, conectados mediante redes mediante las que se organiza la economía global, los espacios intermedios se ven cada vez más expuestos a la marginación y la desertificación, emergiendo así nuevos territorios relegados, subalternos o ignorados.

Unas periferias y unos centros que no son ya tanto una representación de países y regiones, sino espacios de debilidad frente a polos de dinamismo que operan en diferentes escalas. Frente a unas élites cada vez más emancipadas del compromiso con la sociedad en su conjunto, el creciente sentimiento de postergación, económica y social de las mayorías sociales, genera un malestar hoy encarnado en una dinámica populista que está convulsionando por completo el sistema político en la mayoría de los países de Occidente.

Sobre estos temas versa el nuevo número de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global: Periferias. Nuevas geografías del malestar, en cuya INTRODUCCIÓN, Santiago Álvarez Cantalapiedra nos habla de los síntomas que apuntan a la construcción de una nueva geografía social, en la que la pérdida de población ha dejado  de ser exclusivamente un fenómeno rural y alcanza también a las capitales de provincia y de comarca, cuyos habitantes emigran hacia los grandes centros urbanos, dando paso al éxodo urbano de la población más cualificada hacia las ciudades globales.

La sección ESPECIAL incluye siete artículos que abordan la cuestión, con sus diferentes aristas y desde distintas perspectivas. FUHEM ecosocial ha decidido destacar y ofrecer en abierto el artículo firmado por Manuel Delgado y Carolina Márquez: Sobre periferias en expansión que reflexiona acerca de la expansión de los espacios periféricos,a escala de países y de áreas urbanas, acentuada desde principios del siglo XXI como resultado de la búsqueda de nuevas fronteras para la acumulación bajo el predominio del capital financiero.

Lo complementa el DIÁLOGO con expertas/os sobre la España rural vaciada y degradada, así como uno de los artículos de la sección PANORAMA que ofrece algunas soluciones al problema de la España vaciada. El otro texto de la misma sección aporta una visión crítica sobre la cooperación al desarrollo española.

Este mismo número recoge igualmente una ENTREVISTA a López Segrera sobre las aportaciones de Immanuel Wallerstein a las ciencias sociales, así como un ENSAYO de Paco Puche acerca de la necesidad de un cambio de paradigma en la antropología a partir de una nueva forma de entender la naturaleza y nuestra relación con la misma.

Se completa la revista con la sección de LIBROS.

Jornadas AIPAZ 2019

Jornadas AIPAZ 2019

El Salón de Actos Francisco A. Muñoz del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe acogerán el 28 y 29 de noviembre las Jornadas: Afrontar la cultura del miedo a través de la cultura de paz.

Las jornadas contarán con una Conferencia inaugural a cargo de Juan Torres López, seguida de la entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019, otorgada a Carlos Martín Beristain, por su contribución a la transformación y resolución pacífica de los conflictos, la atención y reparación de las víctimas, y a la defensa de los derechos humanos.

La jornada del día 29 se organizará en torno a varias mesas donde se tratarán diferentes cuestiones relacionadas con el miedo al pasado, el miedo al presente, el miedo al futuro y con la cultura de paz frente a la cultura el miedo.

En relación al miedo al pasado hablaremos de Memoria Histórica, Derechos Humanos y Democracia.

En cuanto al miedo al presente, sobre polarización social, un reto para la gestión de conflictos.

El miedo al futuro contará con dos mesas: en una de ellas abordaremos la transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas en una mesa sobre el cambio climático, la crisis ecosocial y los conflictos. La otra mesa hablara de flujos migratorios, seguridad y derechos humanos, mediante un análisis sobre hacia donde va la Unión Europea.

Otra dos mesas abordarán cómo afrontar la Cultura de Paz frente a la cultura del miedo a través de un cambio de paradigma, con propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio.

Mientras que la última mesa plantea desde aportaciones del pensamiento feminista, que ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, hay que asumir la común vulnerabilidad.

A continuación ofrecemos un Avance del programa:

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

17:00 h Inauguración

> Pedro Mercado Pacheco. Vicerrector de Política Institucional y Planificación de la Universidad de Granada

> Ana Barrero Tíscar. Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz. AIPAZ.

> Inmaculada Marrero Rocha. Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

> Juan Manuel Jiménez Arenas. Director del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada

17:30 h Conferencia inaugural

Una nueva economía para el bienestar y la paz

Juan Torres López. Catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Análisis Económico y Economía Política

Presenta: Tica Font Gregori. Investigadora para la paz, miembro del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

18:30 h Entrega del Reconocimiento Francisco A. Muñoz 2019 a «Carlos Martín Beristain»

> Intervención de Isidro López Aparicio. Prof. Universidad de Granada, Artista autor del Reconocimiento Francisco A.

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Fundación Euroárabe

9:30 – 11.30 MIEDO AL PASADO

MESA 1: Memoria, derechos humanos y democracia

Reelaborar las relaciones con el pasado: De una memoria amordazada a una memoria liberadora. Rocío Salazar Investigadora de Bakeola.

Título por confirmar. Fernando Martínez López Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Director General de Memoria, Junio 2018- Abril 2019.

Memoria y emociones: estudio de caso del Museo de la Paz de Gernika. María Abella Asociación Medyart

Modera: Iratxe Momoitio Astorkia Directora del Museo de la Paz de Gernika.

10:30 – 11:30 h. MIEDO AL PRESENTE

MESA 2: Polarización social, un reto para la gestión de conflictos

Promoción del dialogo en sociedades polarizadas. Pablo Aguiar Investigador del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).

De qué deberíamos hablar cuando hablamos de polarización. Neftalí Villanueva Fernández Director del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada

Modera: Fanny Añaños Bedriñana Subdirectora del Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

11:30 -12:00 h. Descanso – Café

12:00 -13:00 h. MIEDO AL FUTURO

MESA 3: Cambio climático, crisis ecosocial y conflictos: transición hacia sociedades sostenibles y pacíficas

Reacciones a la crisis ecosocial: entre entre los discursos del miedo y el pesimismo esperanzado. Santiago Álvarez Cantalapiedra Director de FUHEM-Ecosocial

Conflictos e injusticias ambientales: propuestas de transformación pacífica y emancipadora. Luis Sánchez Vázquez Doctor en paz, conflictos y democracia especialidad conflictos ambientales (IPAZ-UGR)

Modera: María Jesús Luna Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP

13:00 -14:00 h. Almuerzo

MESA 4: Hacia dónde va la Unión Europea: flujos migratorios, seguridad, derechos humanos…

Hacia dónde va la Unión Europea en materia de política exterior, de seguridad y defensa. Jesús Núñez Villaverde Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria – IECAH

La militarización (o guerra) de fronteras. Pere Ortega Grasa Presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Modera: Pamela Urrutia Arestizábal Investigadora de la Escola de Cultura de Pau– UAB.

14:00 – 16:00 h Almuerzo

Viernes, 29 de noviembre de 2019

> Instituto de la Paz y los Conflictos – UGR

16:00 -18:00h CULTURA DE PAZ FRENTE A LA CULTURA DEL MIEDO

16:00-17:00 h.

MESA 5: Cambiando paradigmas: propuestas alternativas a las identidades excluyentes y la generación de delitos de odio

 Habitando los espacios del mundo. María Oianguren Idígoras Directora de Gernika Gogoratuz

Amalgamas y caleidoscopios: visiones críticas (y pacíficas) de las identidades. Juan Manuel Jiménez Arenas Director del Instituto de la Paz y los Conflicto. -UGR

Modera: Mario López Martínez Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictoos-UGR

17:00 – 18:00 h.

MESA 6: Ante los extremismos violentos y la cultura del miedo, asumir la común vulnerabilidad: aportaciones del pensamiento feminista

El extremismo violento, un reto para el feminismo. Carmen Magallón Portolés Presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz – SIP. Presidenta de honor de WILPF España.

De la parálisis a la reconexión: el cuidado como modo-de-ser-en-el-mundo. Irene Comins Mingol Directora del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz – Universitat Jaume I Castellón.

Modera: Carmen Ramírez Hurtado. Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos – Universidad de Granada.

Descargar programa

Entrada libre hasta completar aforo

Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armados y drones autónomos

Nuevas armas contra la ética y las personas. Drones armados y drones autónomos

Nuevo informe del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs que aborda cómo las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra.

La escalada hacia los sistemas armados autónomos es ética y jurídicamente inaceptable, porque delegar en una máquina las decisiones de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.

Elaborado por Pere Brunet, Tica Font, Xavi Mojal y Joaquín Rodríguez, el número 9 de la serie de informes del Centre Delás, el documento destaca que la percepción de la posibilidad de hacer guerras sin riesgo puede hacer prevalecer las soluciones militares por encima de las políticas, bajando los umbrales para iniciar acciones militares.

La inteligencia artificial hará más fácil pensar en guerras a distancia más abstractas, lo que puede llevar a más acciones militares y a una escalada incontrolada de los conflictos

Las acciones militares y “de seguridad” con sistemas militares robóticos y drones armados han cambiado radicalmente los escenarios de guerra, que han pasado de concentrarse en objetivos militares y estratégicos a ataques que pueden afectar gravemente la población civil no involucrada.

Los ataques con drones armados a menudo no salen en los periódicos, pero muestran un ritmo de crecimiento continuado los últimos años. Son ataques que acaban matando personas civiles, además de perpetrar ejecuciones sumarias y extrajudiciales de personas supuestamente terroristas. Últimamente, además, los drones militares están evolucionando para poder incorporar sistemas autónomos de decisión.

Delegar en una máquina la decisión de matar va en contra de la dignidad humana y de los derechos de las personas.

Este informe presenta los principales conceptos relacionados con los nuevos sistemas militares robóticos así como los diferentes tipos de drones militares y el riesgo que puede significar el paso de la automatización hacia la autonomía y hacia el despliegue de sistemas armados autónomos y letales.

La publicación quiere identificar los grandes actores (países productores y compradores, y empresas) en el campo de los drones armados y autónomos, así como los principales tipos de drones que pueden llegar a incluir capacidades autónomas.

También se presentan los esfuerzos internacionales que tienen como objetivo la prohibición de estas armas y se plantean los problemas éticos que surgen en relación a estas nuevas armas, a los drones armados y a su posible autonomía, en un marco geopolítico en el que el negocio ha dejado a banda las personas y sus derechos.

Puedes consultar y descargar el resumen ejecutivo en castellanoen catalán en inglés; y el informe completo en castellanoen catalán en inglés.

Más información sobre Informes anteriores y otras publicaciones: http://www.centredelas.org/es/

España vaciada: claves para la transición

España vaciada: claves para la transición

Charla coloquio

Con motivo de la salida del nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, que indaga sobre los desequilibrios que afectan de diversas maneras a nuestros territorios, FUHEM Ecosocial organiza una charla coloquio el 27 de noviembre en la librería Los Pequeños Seres, que centrará la atención sobre la España vaciada.

El medio rural plantea un reto político, social y económico en nuestro tiempo, y pensamos que existen alternativas y claves para repensar y contar su futuro. El acto contará con tres de las voces más relevantes para afrontar esta temática, cuyo perfil permitirá abordar esta complejidad desde una visión territorial, la óptica del feminismo rural o la de los bienes comunes.

Se abordarán diferentes cuestiones:

  • La dicotomía urbano-rural, que se encuentra en la base de la segregación.
  • El metabolismo disfuncional de las grandes urbes.
  • Los conflictos que plantea y las falsas soluciones que se presentan.
  • Las posibles claves en términos de transición para revertir estos procesos que atentan contra la calidad de vida de las personas y el equilibrio de los ecosistemas.

Os invitamos a acompañarnos para debatir sobre la España vaciada con:

Luis del Romero: Profesor del departamento de Geografía de la Universidad de Valencia.

Autor del artículo: El arte de vivir sin gobierno. conflicto, negocio y despoblación del medio rural, incluido en el ESPECIAL Periferias.

Elisa Oteros: Investigadora en la Cátedra de agroecología y sistemas alimentarios de la Universidad de Vic.

Participa en el DIÁLOGO: Un panel de seis expertas y expertos que reflexionan sobre la España rural vaciada y degradada. Diálogo con Elisa Oteros-Rozas, Luis Camarero, Virginia Hernández, Sergio del Molino, Lucía Marco y Valentín Cabero.

José Luis Vivero Pol: Especialista en seguridad alimentaria en el Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Autor del artículo: La España vacía está llena de bienes comunes. Espacios de innovación para economías y relatos diferentes.

Modera: Monica Di Donato, investigadora del equipo de FUHEM Ecosocial.

Coordinadora del DIÁLOGO.

RECUERDA:

Fecha: Miércoles 27 de noviembre 18:30 horas

Hora: 18.30 h.

Lugar:  Librería Los pequeños seres,

Ribera de Curtidores 37, 28005 Madrid

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar:  Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Granada: UCOPress, 2019, 79 págs.

El objetivo de los Cuadernos de Trabajo de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos es analizar diversas cuestiones relacionadas con la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos en un mundo global, diversos especialistas aportan sus reflexio­nes.

Desde ópticas diversas, con criterios diferenciados y con el ánimo de provocar en el lector también la reflexión crítica y la formación de una opinión heterogénea, pues precisamente consideramos al ser humano desde la diversidad y el respeto a la libertad de pensamiento.

Este número que abarca los años 2018-2019 cuenta con lo siguientes contenidos:

Un texto de Johan Galtung: Peace, Peacebuilding, Peace Education.

Los profeso­res mexicanos Paris Cabello y Reyna Vázquez-Gutiérrez ofrecen una visión didáctica de la ciencia de la paz, para entender su concepción y configuración histórica y de presente. Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la Cultura de Paz.

Francisco Gorjón ofrece una propuesta desde el ámbito de la me­diación como alternativa a la institucionalización del procedimiento judicial ordinario. La Ciencia de la Mediación, su construcción a través de nodos académicos.  

Uno de los más reputados consultores po­líticos de Colombia, Carlos Andrés Pérez, Director del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (CAEP) y destacado miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALa­CoP) , presenta las líneas fundamentales de su último libro “Cuéntame una historia y votaré’. El poder del Storytelling en la política.

Una importante novedad que hemos introducido en este número y esperamos que en los siguientes números se mantenga, es el resu­men de las principales conclusiones de las Tesis doctorales leídas en el seno de la actividad de formación e investigación de la Cátedra UNESCO.

También como novedad, incorporamos en este número los dos mejores trabajos de fin de máster del curso 2018/2019.

Documento completo: Geopolítica del mundo actual. una visión multidisciplinar: Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos.