Nuevo Informe anual sobre ayuda humanitaria española e internacional del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y Médicos Sin Fronteras (MSF), que destaca que la ayuda humanitaria internacional en 2018 alcanzó los 28.900 millones de dólares, lo que supuso un incremento respecto a 2017 de tan sólo un 1%. Una cifra que está muy por debajo de la media de crecimiento de los cuatro años anteriores, situada en torno al 7,5%.
Según el Informe, los compromisos para paliar el impacto de las crisis humanitarias siguen siendo claramente insuficientes:
- La ayuda humanitaria internacional creció apenas un 1% en 2018, muy por debajo de la media de los cuatro ejercicios anteriores, situada en torno al 7,5%.
- En España, la ayuda oficial al desarrollo se redujo en más del 15% en 2018.
- En 2018, la ayuda humanitaria pública descendió un 7,63% respecto a 2017. Desde 2009, cuando el presupuesto anual llegó a superar los 465 millones de euros, ha sufrido un recorte superior al 90%.
- MSF alerta de la creciente tendencia a criminalizar a la población civil atrapada en zonas de conflicto y a las organizaciones humanitarias que le restan ayuda.
Este estancamiento en la ayuda no debería
corresponderse con un periodo (2018- 2019) en el que a las dos emergencias
nivel tres (según la ONU) en Siria y Yemen, se han añadido la emergencia
provocada por el ciclón Idai en Mozambique y la crisis provocada por el
agravamiento de la epidemia de ébola en la República Democrática del Congo
(RDC).
Esta situación se agrava al contemplar otras crisis crónicas como las de República Centroafricana, Etiopía, Bangladesh, Myanmar, Nigeria y Somalia. Además, otras situaciones de crisis política, económica y social como las que sufren el Triángulo Norte centroamericano o Venezuela cada vez tienen más implicaciones humanitarias.
“En un panorama en el que los conflictos internacionales y las situaciones de violencia son cada vez más complejos y en el que las implicaciones y los riesgos que se derivan de la emergencia climática son cada vez mayores, un estancamiento así no puede justificarse de modo alguno”, afirma Jesús A. Núñez, codirector del IECAH.
El informe La acción humanitaria en 2018-2019: sin cambios en tiempos de incertidumbre revela también otros datos: la ayuda humanitaria proveniente de la UE tampoco ha estado a la altura. A pesar de haberse incrementado gradualmente durante los últimos 5 años, su ritmo de crecimiento se ha ido reduciendo, pasando de un aumento del 10% en 2015 a uno de tan solo el 3% en 2018.
La ayuda al desarrollo española sigue cayendo
El contexto de inestabilidad política que vive España desde 2017 ha hecho que tras tres años consecutivos de incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), en 2018 se haya producido una caída del 15,77%. Además, el peso de la AOD respecto al total del PIB del país ha disminuido un 4% respecto a 2017, situándola en un paupérrimo 0,18%, cifra cada día más lejana del comprometido 0,7%.
El número de personas desplazadas y refugiadas marca un nuevo récord
El descenso de la ayuda humanitaria se conjuga con un
incremento en la complejidad de las crisis. La nueva cifra récord de población
desplazada y refugiada, 70,8 millones de personas, es un buen ejemplo de ello.
“La brecha entre necesidades y recursos sigue agrandándose, dejando a cada vez más poblaciones sin la asistencia y protección adecuadas. El sistema internacional humanitario no está siendo capaz de responder y mucho menos de prevenir las situaciones de crisis, desastres y violencia”, afirma Rey.
Se está criminalizando la ayuda y también a las poblaciones a las que asistimos
El informe advierte de que la creciente tendencia a criminalizar a la población civil atrapada en zonas de conflicto, considerándola como enemiga, así como a las organizaciones humanitarias que le prestan ayuda.
Exportación de armas, equipos y materiales militares: cinco países controlan el 75% del mercado
El informe también destaca que el gasto militar mundial en 2018 se incrementó en un 2,6% con respecto al año anterior, mientras que las transferencias mundiales de equipo, material y armamento aumentaron en el periodo 2014-2018 un 7,8% con respecto al periodo 2009-2013. Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y China copan las primeras posiciones como exportadores (con un 75% del total mundial), mientras que España, con un 3,2% del total, se sitúa en el séptimo puesto de esta lista.
Más información.
Disponible el informe número 40 del Centre Delàs d’Estudis per la Pau que estudia y analiza el contexto en el que se desarrolla e implementa la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en la Unión Europea, así como su funcionamiento, mecanismos y principales operaciones realizadas.
La investigación aborda cual es el contexto que se
construye respecto a las políticas de seguridad en la UE, y en concreto
respecto a la política fronteriza y migratoria. Así como, el desarrollo de
Frontex en este contexto.
Elaborado por Ainhoa Ruiz Benedicto, el informe aborda el papel que tiene Frontex en contribuir a levantar muros alrededor de la Unión Europea, construyendo lo que se denomina la “Europa Fortaleza”, mediante operaciones marítimas, áreas y terrestres que criminalizan a las personas que tienen que huir de sus casas por la fuerza, ya sea de la guerra o de la desigualdad económica.
En este contexto los flujos migratorios son abordados como una amenaza, de manera que se afrontan con los mismos instrumentos que los crímenes fronterizos.
Resumen:
El contexto mundial que se abrió en 1989 tras la caída de los bloques, el muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría
fue el de una aparente apertura de
fronteras y de expansión de libertades apoyado en el discurso de la globalización. Sin embargo, la narrativa de
la globalización ha demostrado estar alejada de la realidad que décadas después
se ha impuesto.
A finales del siglo XX y a principios del XXI el papel de las fronteras
pasa de ser un simple elemento
delimitador de la integridad territorial y de la soberanía
política, para convertirse en espacios geográficos en guerra donde se nos dice que aparecen nuevas
amenazas, como la movilidad de
las personas y las migraciones, todo ello incentivado por la expansión de
políticas de securitización que se dan tras los ataques del 11 de septiembre.
En este contexto de securitización del espacio fronterizo, la movilidad es entendida y tratada como una actividad
sospechosa que se debe controlar, monitorizar y registrar, y la llegada de
flujos migratorios de personas desplazadas
por la fuerza, una amenaza para la seguridad que requiere ser interceptada.
Esta narrativa que define a las personas que migran como una amenaza, aparece cada vez con más fuerza en las
estrategias de seguridad de la primera
década del siglo XXI en los países occidentales, e irá en paralelo de la construcción de una Europa Fortaleza,
que comienza en el 1985 con los
acuerdos de Schengen, donde se establece un interior seguro y un exterior inseguro más allá de sus miembros,
y avanza en los años 90 en España,
con la construcción de las primeras vallas construidas en los enclaves europeos del norte de África, por
cuestiones migratorias en Ceuta
(1993) y Melilla (1996).
En este contexto de expansión de políticas securitarias y de grandes flujos migratorios en todo el mundo, la Unión Europea crea la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en 2004 para la gestión de las fronteras europeas y de los movimientos transfronterizos.
Frontex se suma a toda una serie de medidas securitarias que se despliegan para construir la denominada Europa Fortaleza.
Este informe busca analizar el concepto y la práctica de la Agencia creada para gestionar las
fronteras y los flujos
migratorios de la Unión Europea, así como su
contribución a su securitización, así como su papel a la hora de custodiar la Europa Fortaleza.
Puedes consultar y descargar el resumen ejecutivo en castellano, en catalán y en inglés; y el informe completo en castellano, en catalán y en inglés.
Nueva publicación del Centre Delàs D’Estudis Per la Pau que ofrece información específica de los diferentes tipos de financiación que bancos, aseguradoras e inversoras utilizan para ayudar a la industria militar.
Coordinado por Jordi Calvo Rufanges, cuenta también con la participación de Eduardo Aragón, Maaike Beenes, Giorgio Beretta, Ugo Biggeri, Chloé Meulewaeter y Susi Snyder.
La banca armada, más de 450 entidades financieras de 35 países de todo el mundo, han financiado con 821.659 millones de dólares en el período 2013-18 a 36 empresas de armas, conformando la banca armada internacional. En esta publicación puedes acceder a información específica de los diferentes tipos de financiación que bancos, aseguradoras e inversoras utilizan para ayudar a la industria militar.
¿Sabes si tu banco financia armas nucleares, bombas de racimo, aviones militares, misiles, buques de guerra, tanques, fusiles, municiones…?
Una de cada cuatro armas no existirían de no ser por
la financiación que las industrias militares reciben de los bancos. Con tu
dinero se pueden estar financiando armas y es muy probable que estas estén
siendo utilizadas en la guerra.
El negocio de las armas genera una economía que se beneficia de la militarización, del armamentismo y de la guerra. Tu banco elige qué hacer con tu dinero. Lo puede dedicar a alimentar los arsenales de medio mundo, o puede dedicarlo a financiar proyectos de desarrollo sostenible y de promoción de la paz y los derechos humanos.
El libro se divide en tres capítulos. El primero Economía, finanzas y
armas muestra de qué manera la elección de la producción de armamento
condiciona la economía, la sociedad y la seguridad de mundo. Incluso se muestra
cómo un mayor número de armas en circulación tiene una relación causal con os
conflictos armados existentes en el mundo.
El segundo capítulo está dedicado a analizar las principales campañas
en activo que tratan la cuestión de la financiación de las armas. El tercero
muestra los últimos datos existentes en lo que podemos denominar como la banca
armada internacional, fruto del esfuerzo de la base de datos del mismo nombre,
gestionada por el Centre Delàs de Estudios por la Paz, en colaboración con Pax.
Finalmente, esta publicación, tiene la intención de servir de guía a cualquier persona que tenga curiosidad e intención de cambiar de banco por cuestiones de conciencia, responsabilidad y activismo por un mundo con menos guerras y en el que además de la paz, se promueva una economía alternativa sostenible con el medio ambiente y con la vida en el planeta.
Tú eliges, ¿banca armada o banca por la paz?
A continuación ofrecemos el índice del libro:
Prólogo
La importancia de conocer, Peru Sasia
Introducción
I. Economía, finanzas y armas
Quien financia decide qué economía: cañones o mantequilla, Jordi Calvo Rufanges
Quien financia las armas financia la guerra, Chloé Meulewaeter
Por qué hace falta incluir la ética en el sector financiero, Ugo Biggeri
II. Campañas de denuncia y
desinversión de la financiación de las armas
La campaña banca armada en España e Italia, Jordi Calvo Rufanges y Giorgio Beretta
Campañas de desinversión en armas controvertidas, Susy Snyder y Maaike Beenes
III. Empresas de armas y entidades financieras que componen la banca armada internacional, Jordi Calvo Rufanges y Eduardo Aragón
Análisis de la banca armada internacional 2019
Fichas de los 100 principales bancos armados
La
banca armada internacional por país de origen
Empresas
militares de la banca armada internacional
Bibliografía
Sobre los autores
Más información de la publicación.
Hace 25 años que comenzó su andadura el Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universidad Jaume I de Castellón, y con él se abrió un espacio de aprendizaje y conversación intercultural e interdisclipinar.
Desde entonces, estudiantado y profesorado de todos los continentes se han reunido año tras año para establecer un diálogo en torno a las distintas formas de hacer las paces, continuando el legado de nuestro fundador Vicent Martínez Guzmán.
La Jornada Internacional 25 años haciendo las paces nace precisamente para celebrar cada uno de estos encuentros: una celebración al diálogo, la transformación y la paz.
PROGRAMA
Jueves 30
9:00-9:30h
Inauguración oficial
Rectora. Sra. Eva Alcón
Vicepresidenta de las Cortes Valencianas, Sra. Mª José Salvador Rubert
Directora General de Cooperación Internacional al Desarrollo, Sra. Consuelo Angulo
Alcaldesa de La Vall d’Uixó, Sra. Tania Baños
Directora de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz. Sra. Sonia París
9:30 -11:00h
CONFERENCIA INAUGURAL
La paz, las universidades y la doctrina de «sin valores»- Werfreiheit-Weber
Dr. Johan Galtung, PRIO, Noruega
Modera: Dra. Sofía Herrero Rico, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
Interpretación simultánea disponible
11:00 – 11:30h. Pausa -Café
11:30-13:00 h.
MESA REDONDA:
Experiencias profesionales y proyectos en Cultura de Paz, a cargo de egresados/as
Ina Tcaci (Moldavia)
Betty Mutesi (Ruanda)
Dr. Ismael Cortés (España)
Dra. Fatuma Ahmed (Kenia)
Modera: Dra. Arely Vázquez, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
13:00-14:30h
MESA REDONDA
Experiencias Académicas e investigaciones de Cultura de Paz a cargo del Profesorado
Dra. Josefina Echavarria
(Colombia/Austria).
Dra. Guillermina Díaz Pérez
(México)
Dr. Sidi Omar (Sahara Occidental)
Dra. Irene Comins (España)
Modera: Dra. Eloísa Nos, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
14:30-15:00h
ACTUACIÓN MUSICAL
Nury Conde (voz) y David Montesinos (guitarra)
15:00h COMIDA
Viernes 31
Talleres
9:30-10:00 h. Presentación de «enredadas»: la revista de quienes construyen la paz
Facilitadoras: Beatriz Castañeda Aller, María Alejandra Ortiz López, Beatriz Pallarés Gomis y Keilly Rodríguez Vaca.
Idioma: Inglés/Español
Descripción: «Enredadas» es la materialización de esta red de personas que, desde muchos lugares y visiones, tejemos con distintas iniciativas la construcción de la paz. Mediante esta revista de divulgación, el estudiantado del Máster de la Paz queremos llenar de contenido el concepto de la paz. Es una invitación abierta a todas aquellas personas que quieran «enredarse» en la construcción de este imaginario.
Aula: 210
10:00-11:00 h.
Laboratorio de paz #generacióndeigualdad. estudios de paz y género, de la teoría a la práctica.
Facilitadoras: Bochra Laghssais y Victoria Falcó
Idioma: Inglés/Español
Descripción: se trata de un taller dialogado en el que se mostrarán voces y temas actuales de la academia en relación al género, los derechos de las mujeres y el activismo desde perspectivas de estudiantes de paz de la UJI. Este taller se enmarca bajo la campaña de las Naciones Unidas «Generación de Igualdad»
Aula: 210
La paz en tierras tseltales-mayas (Chiapas): un solo corazón-jun pajal o’tanil
Facilitadora: Lola Cubells Aguilar
Idioma: Español
Descripción: A través de este taller queremos abrir un espacio para el diálogo intercultural y conocer cómo se entiende la paz desde otras maneras de sentir-pensar la vida y la relación entre los seres humanos y la madre tierra y el cosmos. Desde mi experiencia de trabajo en defensa de los derechos indígenas en Chiapas, les invito a conocer cómo se ha luchado por la paz en Chiapas desde diferentes experiencias de procesos de autonomía indígena y su sentido de la justicia.
Aula: 211
11:00-12:00 h.
Nuevas posibilidades en la educación para la paz.
Facilitadores/as: Nikita Reece, Guy Sharer, Ifrah Aden Hiloule, Mariam Hassan Mohamed, Irina Charlotte Ranaivosoa y Marja Sophie Swiridoff
Idioma: Inglés
Descripción: taller interactivo
Aula: 210
Retos y desafíos de las trabajadoras y trabajadores para la paz en contextos, niveles y ámbitos de actuación.
Facilitadora: Romary Vaamonde
Idioma: Español
Descripción: se trata de un taller que se desarrollará en diferentes mesas de trabajo con personas con amplia experiencia en los ámbitos y niveles de trabajo
Aula: 211
12:00-13:00 h.
«Tierra para la paz»: un cortometraje documental sobre el papel del campesinado en el conflicto colombiano y los procesos de paz.
Facilitadora: Beatriz Castañeda Aller
Idioma: Español/Inglés
Descripción: Pocas veces llegan a nuestros oídos las historias que subyacen a la historia de violencia que Colombia parece estar condenada a exportar: las de los campesinos despojados de tierras, las de los indígenas desplazados de sus emplazamientos milenarios por intereses extractivistas y empresariales, las de los defensores de derechos humanos asesinados… es un error huir de la mirada de un país que solo puede sanarse excavando en la verdad y narrándose a sí mismo. Ese es el objetivo que persigue este cortometraje, que se compone de la suma de las historias de distintos campesinos, pero también de defensores de los derechos humanos, de teóricos, de guerrilleros y de líderes políticos. Una búsqueda por escuchar la intrahistoria para poder conocer la historia.
Aula: 210
World café: hablando sobre crear la paz.
Facilitadora: MªPaz Ramos Martín
Idioma: Español/Inglés
Descripción: Se trata de aprender la técnica del World café con un juego de preguntas que se llevarán a cabo en distintas mesas.
Aula: 211
13:30 h.
Mural de la paz
Elaboraremos un mural conjunto con las mil grullas que habremos creado durante toda la jornada para mandar un deseo de paz. Se desarrollará en el espacio de cafetería del edificio de la Escuela de Doctorado y Consejo Social.
Clausura
El próximo miércoles 4 de diciembre a las 19:30h tendrá lugar en Donostia el acto «La guerra empieza en tu cajero ¿Cómo pasar de la Banca Armada a la Banca Ética?» que
acogerá la presentación de los últimos libros publicados en el marco de
la campaña Banca Armada. En la presentación y charla contaremos con la
participación de Jordi Calvo, coordinador del Centro Delàs de Estudios por la Paz y coordinador de los dos libros, y Peru Sasia, Presidente de la Federación Europea de Banca Ética y Alternativa y vice presidente de Banca Popolare Etica.
Las publicaciones que se presentarán son «Guía para no colaborar con la financiación de armas» y «De la Banca Armada a la Banca Ética. Diez claves para pasarse a las finanzas éticas», ambos publicados por Icaria Editorial.
Día y hora: miércoles 4 de diciembre a las 19:30 hores
Lugar: Koldo Mitxelena (Urdaneta Kalea, 9, 20006 Donostia)
Organiza: Centro Delàs de Estudios por la Paz, Bake-Ekintza Antimilitarista, Fundación Finantza Etikoak, Icaria Editorial y Campaña Banca Armada
Con el apoyo de: Ayuntamiento de Donostia
Más información aquí.