BIG DATA: ciencia de los datos, transformaciones sociales y derechos humanos.

BIG DATA: ciencia de los datos, transformaciones sociales y derechos humanos.

El Instituto DEMOSPAZ-UAM organiza el vigésimo segundo Seminario de Investigación  que tendrá lugar el próximo 26 de febrero de 2020, de 16:00 a 18:00 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la UAM.

En esta sesión, la temática a abordar es: Big data: ciencia de los datos, transformaciones sociales y derechos humanos”

Contará con la presencia de:

Miren Gutiérrez Almazor, Doctora en Comunicación y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto.

Marta Beltrán Pardo, Doctora en Informática y Profesora del Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad Rey Juan Carlos.

RECUERDA:

FECHA: Miércoles 26 de febrero 2020

HORA: 16:00 h. – 18 h.  

LUGAR: Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la UAM

C/ Francisco Tomás y Valiente, 7

Universidad Autónoma de Madrid, Ciudad Universitaria de Cantoblanco,  28049 Madrid.

Se ruega confirmar asistencia a través de:  

Teléfono: 914975701/ 914975271

e-mail: info@demospaz.org

Más información:

Facebook: Instituto Demospaz

Twitter: @DemospazUAM

Instagram: instituto_demospaz

S(u/a)minetik bakera

S(u/a)minetik bakera

Gernika Gogoratuz y la Kultur Etxea de Gernika-Lumo presentan el próximo 25 de febrero “S(u/a)minetik bakera», propuesta escénica audiovisual que será interpretada con música en directo. Escrita y dirigida por Patxi Lurra (Iñaki Peña), con la música de Mudoh (Aitor Monje) y producida por Arteman Komunikazioa

El punto de partida de este documental son la hija de Iñaki Etxabe (Olatz Etxabe), asesinado por el Batallón Vasco Español, y la hija de Isaías Carrasco (Sandra Carrasco), asesinado por ETA. En esta obra se recogen los testimonios de estas dos mujeres arrasatearras.

Ficha

  • Guion y dirección: Patxi Lurra
  • Protagonistas: Olatz Etxabe, Sandra Carrasco
  • Composición musical: Mudoh
  • Fotografías y producción: Josu Txintxurrera
  • Cartel y diseño: Gorka Zubizarreta
  • Narradores: Ana Galarraga, Imanol Epelde, Koldo Rodríguez, Maider Kortaxarena, Naia Egiluz, Petti, Robert Manrique, Rosa Lluch
  • Producción: Arteman Komunikazioaren Artisauak

RECUERDA:

FECHA: 25 de Febrero 2020
HORA: 19:00 h.
LUGAR: Lizeo Antzokia
Gernika Lumo

Comercio de armas, conflictos y derechos humanos

Comercio de armas, conflictos y derechos humanos

Nuevo informe elaborado por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, la Escola de Cultura de Pau y el Institut de Drets Humans de Catalunya.

Analiza las exportaciones de armamento por parte de Estados miembro de la UE durante el año 2018 (año más reciente con información de exportaciones disponibles) a países que en ese año se hallaban en situación de conflicto armado.

El informe analiza las exportaciones de armas a 11 países que eran escenario de conflicto armado. El análisis incluye una síntesis sobre la historia reciente y la evolución del conflicto en cuestión, una descripción de los hechos más relevantes que sucedieron durante 2018, así como un análisis de cada uno de los casos desde la perspectiva de las importaciones de armas y del cumplimiento de los principales instrumentos de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Además del análisis de casos, el informe también ofrece una mirada global sobre el estado y la evolución de las transferencias de armas procedentes de Estados miembro de la UE, así como una perspectiva comparativa sobre las características de la conflictividad armadas actual.

El presente informe pretende enriquecer el debate público acerca de los impactos que la política armamentística de la UE tiene sobre los países que son escenario de conflicto armado y contribuir a diseñar políticas –en el ámbito español y europeo– de control, reducción o eliminación de las exportaciones de armas a los países en conflicto armado, en consonancia con la legislación europea al respecto.

Comercio de armas, conflictos y derechos humanos, se enmarca dentro de un proyecto conjunto de investigación e incidencia llevado por las tres mencionadas organizaciones con el apoyo de la Diputación de Barcelona que tiene como objetivo contribuir a reducir las exportaciones de armas a países en conflicto mediante la sensibilización y movilización, tanto a nivel local como internacional.

Al mismo tiempo, este informe es una herramienta para generar mayores compromisos políticos tanto a nivel español como europeo, acerca del control, reducción y eliminación de las exportaciones de armas a los países en conflicto armado.

El informe concluye con una serie de Conclusiones:

  • Desde 2003 a 2017 las exportaciones europeas de armamento se vieron multiplicadas por cinco, con aumentos del 550% para las autorizadas y del 576% para las realizadas. Este incremento fue especialmente intenso entre 2014 y 2017.
  • Tanto en 2017 como en 2018, las exportaciones de armas de la UE fueron realizadas en un 95% por seis países: Francia, Alemania, Reino Unido, España, Italia y Países Bajos. Los dos primeros, Alemania y Francia, supusieron la mitad del total.
  • El porcentaje de las exportaciones de armamento españolas sobre el total de las exportaciones europeas ha ido incrementándose, hasta alcanzar el 19% en 2018.
  • Los Estados miembro de la UE han exportado armas a países en conflicto de manera creciente tanto en valores absolutos como relativos en el período 2003-2017, pasando de porcentajes que se situaban en el 5-8% a valores que alcanzan el 24-28% del total de exportaciones de armas destinadas a conflictos armados.
  • Las exportaciones de armas de la UE que van dirigidas a conflictos aumentan con mucha mayor intensidad que el total de exportaciones. En el período 2003-2017, las exportaciones de armamento autorizadas y realizadas a países en conflicto se incrementaron en un 1.894% y un 2.018% respectivamente.
  • En 2018 las transferencias de armamento a países en conflicto y tensión supusieron el 47%, mientras que el año anterior habían alcanzado el 55%. Por tanto, aproximadamente la mitad de las exportaciones de armas de los Estados miembro de la UE en 2017 y 2018 fueron dirigidas a países con situaciones securitarias de inestabilidad.
  • En cuanto a las exportaciones de armamento por parte de países de la UE a países en conflicto armado, cabe destacar los casos de Egipto (30%), Turquía (28%), India (15%) y Pakistán (9%).
  • Algunos de los conflictos armados a los que se exportó armamento proveniente de países de la UE se contaban entre los más letales de todo el mundo en 2018, como Libia o Nigeria (que forma parte del conflicto en la Región del Lago Chad).
  • En 10 de los 11 países en conflicto armado que importaron armamento proveniente de países de la UE el cumplimiento en materia de derechos humanos era débil o muy débil.
  • En 10 de los 11 países en conflicto armado que importaron armamento proveniente de países de la UE el cumplimiento en materia de derecho internacional humanitario era débil o muy débil.

Más información en la página de la Escola de Cultura de Pau, Centre Delàs d’Estudis Per la Pau

II Jornadas de Justicia Alimentaria en la ciudad

II Jornadas de Justicia Alimentaria en la ciudad

En la Comunidad de Madrid, la región más rica de España, unas 750.000 personas presentan insuficiencia alimentaria, según el Mapa de inseguridad alimentaria. La existencia de los bancos de alimentos y el trabajo de grupos de recogida y reparto lo siguen mostrando cada día.

¿Podemos quedarnos con los brazos cruzados?

¿Para cuándo una carta contra el Hambre en Madrid?

Tras el éxito que tuvieron las I Jornadas de Justicia alimentaria en la Ciudad (2018), actividad realizada en torno al I Foro sobre Violencias Urbanas y Educación para la Conviviencia y la Paz, FUHEM Ecosocial organiza la segunda edición de estas Jornadas para hacer un seguimiento de las Alternativas que se están cocinando en los barrios. Las Jornadas se celebrarán los días 12, 19 y 26 de febrero de 2020, en el Espacio Abierto FUHEM, Av. de Portugal, 79, posterior · Madrid <M> Puerta del Ángel.

El recorrido de la Iniciativa social de la Carta contra el Hambre de hace tres años ha mostrado que el funcionamiento de la política institucional tiene sus plazos y que cuesta mucho intentar acelerarlos: no se consiguió durante la legislatura pasada siquiera que se admitiera a trámite el texto de una Iniciativa Legislativa Municipal (ILM), pero sí se consiguió enriquecer la perspectiva inicial con las aportaciones de los movimientos agroecológico, de salud pública y vecinales. Ya no son tan ajenos los conceptos de soberanía alimentaria o de derecho a la alimentación.

Entrados ya en la presente legislatura autonómica en Madrid (2019-2023), los retos de la alimentación suficiente y de calidad continúan, pero contamos con más perspectivas, nuevas herramientas y más experiencias concretas desde los barrios.

II Jornadas de Justicia Alimentaria en la ciudad

1ª SESIÓN. Cultivando ‘soberanía alimentaria’

12 de febrero, 19 horas.

Introduce y modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra, FUHEM Ecosocial.

  • La poderosa industria que sirve nuestra mesa: ¿Qué alternativas? Monica Di Donato, FUHEM Ecosocial.
  • Una reivindicación ciudadana: el derecho a la alimentación. José Ramón González Parada, Plataforma de la Carta contra el Hambre en Madrid.
  • Agroecología en la lucha contra el hambre, ¿con quién y para quién? Marian Simón, Madrid Agroecológico.

2ª SESIÓN. Iniciativas que germinan

19 de febrero, 19:00 horas.

Introduce y modera: Evaristo Villar, Plataforma Carta contra el Hambre.

3ª SESIÓN. Cosechando de las experiencias.

26 de febrero, 19 horas.

Introduce y modera: Julia del Valle, Cooperativa Germinando.

Os invitamos a participar en los debates, a revisar las estrategias de abordaje de esta situación y a compartir las experiencias en marcha en barrios de Madrid. Para confirmar la asistencia puedes adquirir tus entradas gratuitas aquí.

Organizan:

Apoyan la iniciativa:

Ciclón Inmobiliario

Ciclón Inmobiliario

Ya está aquí el nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global editada por FUHEM Ecoocial, que bajo el título «Ciclón Inmobiliario» incluye un ESPECIAL: Vivienda, entre la especulación y la innovación social, donde se abordan aspectos muy importantes en torno a la vivienda, modelo inmobiliario-financiero actual, sus perversos efectos sobre el acceso a la vivienda, el derecho a la vivienda frente a la financiarización y el turismo masivo, los fondos buitres y sus efectos en las subidas de las precios de los alquileres, así como un análisis de nuestro modelo inmobiliario en comparación a otros modelos europeos.  

La sección PERISCOPIO incluye alternativas de viviendas de carácter social, con un abanico de proyectos en marcha, tales como: Entrepatios una experiencia de viviendas con derecho de uso, como barrera a la especulación; y Trabensol un centro social de convivencia para mayores.

Y ENTREVISTA recoge un diálogo con José Manuel Naredo sobre el panorama inmobiliario y habitacional en España, donde hace un recorrido por la evolución del modelo desde el origen del concepto del “pelotazo inmobiliario” hasta la situación actual, dando unas claves sobre el agotamiento del modelo inmobiliario-financiero actual y lo necesario que es su reconversión. En la segunda entrevista Salvador López Arnal habla con Joaquim Sempere sobre su libro Las cenizas de Prometeo.

ENSAYO publica un artículo de Jorge Riechmann que reflexiona sobre la cuestión demográfica con un título muy sugerente ¿Somos demasiados?, donde el autor se pregunta, entre otras cuestiones, ¿Qué clase de prosperidad es posible para la enorme población humana que somos, teniendo en cuenta las variables socioculturales y tecnológicas, dentro de los límites del planeta Tierra?

Puedes descargar a texto completo la INTRODUCCIÖN de Santiago Álvarez Cantalapiedra La vivienda entre el derecho y la especulación y la ENTREVISTA de José Bellver, del equipo de FUHEM Ecosocial a José Manuel Naredo sobre el modelo inmobiliario español,

Más información sobre Ciclón inmobiliario en la web de FUHEM Ecosocial.