Na procura de alternativas

Anuario del IGADI sobre tendencias internacionales, con artículos sobre China, América Laina, la agenda de los BRICS o el Estado Islámico.  Se hace una reflexión sobre diversas áreas geográficas como Tunez, Libia, México, Japón o Cuba. También se abordan algunos temas transversales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la guerra en el espacio cibernético, las pandemias, o el petróleo. Entre los personajes del año, se presentan a Pepe Mujica, Malala Yousafzai, Xi JInping, entre otros.

 

El reto de la democracia en un mundo en cambio: respuesta políticas y sociales

La democracia está siendo objeto de un intenso debate, al que quiere contribuir esta edición 2013-2014 del Anuario CEIPAZ, aportando enfoques críticos y perspectivas geográficas y temáticas. Se trata de un debate relevante porque, como se señala en las páginas de este Anuario, la crisis financiera internacional no solo cuestiona el modelo vigente de crecimiento económico, sino que se presenta como “crisis sistémica” en cuanto a la gobernanza global. El debate sobre la democracia, por ello, se plantea tanto a escala global y nacional y está cada vez más relacionado con las nuevas geografías del poder, la riqueza, la pobreza y la desigualdad. En el apartado perspectivas regionales se incluyen análisis sobre Siria, Palestina, Estados Unidos, el conflicto Japón y China, Colombia y los procesos electorales en América Latina. El anuario, coordinado por Manuela Mesa, cuenta con contribuciones de Federico Mayor Zaragoza, Antonio Aguiló, Jose Antonio Sanahuja, Alberto Piris, Rosa Meneses, Xulio Ríos, Jose Abu Tarbush, Hernando Valencia y Francisco Rojas Aravena.

El reto de la democracia en un mundo en cambio: respuesta políticas y sociales

La democracia está siendo objeto de un intenso debate, al que quiere contribuir esta edición 2013-2014 del Anuario CEIPAZ, aportando enfoques críticos y perspectivas geográficas y temáticas. Se trata de un debate relevante porque, como se señala en las páginas de este Anuario, la crisis financiera internacional no solo cuestiona el modelo vigente de crecimiento económico, sino que se presenta como “crisis sistémica” en cuanto a la gobernanza global. El debate sobre la democracia, por ello, se plantea tanto a escala global y nacional y está cada vez más relacionado con las nuevas geografías del poder, la riqueza, la pobreza y la desigualdad. En el apartado perspectivas regionales se incluyen análisis sobre Siria, Palestina, Estados Unidos, el conflicto Japón y China, Colombia y los procesos electorales en América Latina. El anuario, coordinado por Manuela Mesa, cuenta con contribuciones de Federico Mayor Zaragoza, Antonio Aguiló, Jose Antonio Sanahuja, Alberto Piris, Rosa Meneses, Xulio Ríos, Jose Abu Tarbush, Hernando Valencia y Francisco Rojas Aravena.

«La Paz que construyen las mujeres»

CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz

Con motivo de la próxima celebración el 8 de marzo del «Día Internacional de la Mujer», desde TICambia proponemos ampliar nuestros referentes conociendo y reconociendo las aportaciones de muchas mujeres y colectivos que trabajan por la paz y la transformación social mediante acciones noviolentas como la resistencia pacífica, la desobediencia civil, la disidencia y la participación crítica. Replica su mensaje entre tus redes como modelos teóricos y de acción eficaces para la defensa de los derechos humanos, la construcción de la paz y el desarrollo en equidad.

Las mujeres constituyen la mitad de toda la población, por lo tanto, ¿no son también la mitad de toda solución? Sin embargo, sólo participan en el 3% de las mesas de negociación de paz.

Las mujeres constituyen la mitad de toda la población, por lo tanto, ¿no son también la mitad de toda solución? Sin embargo, sólo participan en el 3% de las mesas de negociación de paz. Las mujeres no son sólo víctimas. Hoy reclaman su espacio para participar e incidir en la prevención de los conflictos y las negociaciones de paz. Su objetivo: una paz duradera y el desarrollo de sus comunidades.

Trabajar por la mejora de las condiciones de vida de las mujeres en el mundo y por su fortalecimiento asociativo es trabajar por la mejora de los estándares de vida de toda la sociedad y, como consecuencia directa, es trabajar por la eliminación de la base de los conflictos armados.

Para saber más, visita nuestro itinerario «la Paz que construyen las mujeres»

Una película de guerra, sin guerra

Una reflexión sobre las causas de la guerra, a partir de la película de la directora libanesa Nadine Labaki, «Y ahora, ¿adonde vamos? que muestra como la guerra está instalada en la mente masculina y el papel que juegan las mujeres en el sostenimiento de la vida y en la defensa de la paz.