Cinco sesiones, todos los martes del 26 de octubre al 23 de noviembre de 2010
Horario: de 19h a 21h Rivadeneyra, 6, 3 pis Barcelona.
Informació i inscripcions: CENTRE D’ESTUDIS PER LA PAU JM. DELAS delas@justiciaipau.org T. 93 317 61 77
Plazas limitadas con inscripción previa, 25 euros. Entrada gratuita para socios y colaboradores
Objeto: Completar el currículo profesional de la Universidad. Queremos otra Universidad, porque queremos otra sociedad a la que consideramos posible.
Éste es un libro para el empoderamiento de la lectora o el lector en actora o actor de la transformación de su entorno. Presenta a lo largo de sus páginas el concepto-operación DIA-TEKHNĒ o diálogo a través del arte y describe su metodología, consistente, primero, en la activación de espacios estÉticos de confluencia y relación entre personas; y segundo, en su gestión —el encuentro, el diálogo y el disenso o el consenso— a través de dos variables: la Plástica Relacional —proceso diatécnico desde la expresión individual hasta la sinergia colectiva— y el BatzArt o la Asamblea CreActiva, donde cada persona se representa a sí misma, literal y figuradamente, en interrelación transformadora con su grupo, comunidad o lugar.
El presente libro es fruto de un proyecto de investigación promovido por el Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz, denominado «Recopilación, análisis, sistematización documental y publicación sobre las experiencias en el tratamiento pedagógico ante los terrorismos, el caso vasco y otros casos». En él se recogen diversas propuestas de intervenciones pedagógicas en torno a la memoria de las víctimas de distintos tipos de violencia en varios países y regiones del mundo: el relato de historias sobre el pasado conflictivo como un instrumento para promover la reflexión y la conciencia histórica, la presencia de las víctimas del terrorismo en la educación para la paz en el País Vasco, la educación cívica en Alemania, la recuperación de la memoria histórica en Guatemala, los avances en la educación peruana, la experiencia de la visita a un parque por la paz en Chile…
Intentaré explicar en esta conferencia un proyecto que un puñado de profesores, pertenecientes a varias universidades públicas de España, pretenden llevar a cabo desde la Fundación para la Investigación y Formación en Interculturalidad y Educación para el Desarrollo (FIFIED) y la Asociación de Voluntariado de la UVA (AVUVA). Me referiré a la oportunidad que brinda el Año Mundial del Voluntariado, al objeto del proyecto, a su justificación, a sus fundamentos teóricos, a sus objetivos y contenidos, a las actividades previas que será necesario desarrollar para su implantación, a los agentes promotores del proyecto, a las fases del proceso investigador simultáneo a su aplicación y, finalmente, a los recursos que una acción de tal envergadura exigirá utilizar para arribar a buen puerto.