Boletín de la Fundación Cultura de Paz «De la fuerza a la palabra»

El boletín difunde las distintas iniciativas, actividades y proyectos de la Fundación Cultura de Paz, así como otras noticias y temas de interés para los objetivos que ésta persigue. Incluye la sección «La palabra de…», en la que, en cada número, escribirá una persona destacada en alguna de las distintas áreas de la cultura de paz. Incluye también, una agenda con las citas más relevantes; un apartado de publicaciones variadas y una sección de recursos recomendados con enlaces de interés. Los boletines, disponibles en cuatro idiomas (español, catalán, gallego e inglés) se pueden descargar a través de la web de la Fundación Cultura de Paz.

HACIA LA ABOLICIÓN DE LAS ARMAS NUCLEARES

HACIA LA ABOLICIÓN DE LAS ARMAS NUCLEARES

Durante el Día Mundial de Acción, miles de personas participarán en 130 acciones simultáneas en 22 países como respuesta a la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que tendrá lugar en París del 29 al 30 de junio. Los líderes de los EE.UU, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China se reúnen para discutir sobre seguridad nuclear. El objetivo de la convocatoria de acción es captar la atención sobre la inaceptable lentitud del proceso hacia la abolición de las armas nucleares a nivel global, y conseguir apoyo ciudadano y político para la negociación de un tratado de prohibición de las armas nucleares que sea exhaustivo. Según las últimas cifras hechas públicas por el Stockholm International Peace Research Institut (SIPRI), las ocho potencias nucleares mundiales disponen de más de 20.500 cabezas nucleares: los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Israel, Pakistán, Rusia y China. Actualmente, Rusia tiene 11.000 cabezas nucleares en sus arsenales, de las cuales, 2.427 están desplegadas y los Estados Unidos, tienen 8.500 cabezas nucleares incluidos 2.150 de desplegadas. La Campaña Internacional para la abolición de las armas nucleares asegura que pese a las manifestaciones de apoyo de las potencias nucleares a un “mundo libre de armas nucleares”, han sido incapaces de comprometerse con un tratado para proscribir y eliminar estas armas. Se han organizado actos para el Día Mundial de Acción en ciudades como Melbourne, Hiroshima, El Cairo, Abuja, Nueva York, París, Berlín y Ginebra.

Descargar el Informe: http://www.fundacioperlapau.org/arxiu_documental/documents/nuclears_cast.pdf

Exposición temporal “La maternidad de ELNA: las casas cuna del exilio”

E jueves 16 de junio, se abre al público la nueva exposición temporal, llamada “La maternidad de Elna: las cunas del exilio” que permanecerá en el Museo de la Paz de Gernika hasta el 12 de octubre de 2011.

Esta exposición temporal, producida por el Gobierno de Cataluña y el Memorial Democratic, nos acerca la historia y el trabajo de Elisabeth Eidenbenz, maestra suiza (recientemente fallecida) que, entre 1939 y 1944, salvó la vida de 597 niños y niñas, hijos de exiliadas españolas que malvivían en condiciones penosas en los campos de refugiados republicanos de Sant Cebriá del Rosellon, Argelers, Ribesaltes y el Barcarès. Estas refugiadas tuvieron la suerte de ser acogidas en la maternidad que creó Eidenbenz en Elna, la cual supuso una isla de paz en un océano de destrucción.

Una interesantísima exposición que nos habla del desgarro del exilio, tras el final de la Guerra Civil española; una exposición que ayuda a conocer más profundamente la historia de ese periodo trágico.

IV Seminari «Les noves tendències de la militarització, un risc per la pau»

1) El ciclo económico-militar mundial (30 de mayo)

-Pere Ortega, Coordinador e investigador del Centre Delàs

-Jordi Calvo, Investigador del Centre Delàs  y del IUDESP (Universitat Jaume I de Castelló).

2) La privatización de la guerra (6 junio)

-Tica Font, Directora de l’ICIP e investigadora del Centre Delàs

-Teresa Fortuny, investigadora del Centre Delàs

3) El nuevo paradigma de Seguridad Nacional, la Homeland security (20 junio)

-Gemma Galdón, Investigadora en políticas de seguridad i vigilancia de l’IGOP (Universitat Autònoma de Barcelona)

-Tomàs Gisbert, investigador del Centre Delàs

4) Las intervenciones militares en el exterior (27 junio)

-Eduardo Melero, Proefesor de derecho administrativo (Universidad Autónoma de Madrid), investigador del Centre Delàs

-Alejandro Pozo, Investigador del Centre Delàs y del IUDESP (Universitat Jaume I de Castelló).