La revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global de FUHEM Ecosocial cumple 35 años y sus 150 números la han convertido en una referencia indiscutible para conocer los principales problemas y debates de nuestro tiempo.

PAPELES nació en 1985 cuando la transición española daba, con todas sus ambigüedades y contradicciones, los primeros pasos: la democracia iniciaba su andadura marcada por la dureza de una reconversión económica llevada a cabo con criterios de realismo capitalista, planeaba la sombra del referéndum de la OTAN, se empezaba a constatar lo que significaba la transición pactada con los sostenedores de la dictadura y crecía un entorno ominoso alrededor del terrorismo de ETA, mientras en el ámbito mundial, con el desafío de la guerra de las galaxias, los euromisiles y la amenaza nuclear, se vivía el auge del movimiento pacifista en la última fase de la guerra fría.

Fue entonces cuando nació el Centro de Investigación para la Paz (CIP), que desde sus inicios estuvo impregnado por una concepción amplia de su enunciado. En este marco nació la revista y a ese periodo corresponde su primera etapa, que duró hasta 1993 y en la que se publicaron, con distintos formatos, cuarenta y nueve números bajo el nombre de Papeles para la paz.

En la segunda etapa –entre 1994 y 1997, números 50 a 60- se hacen más explícitos, ya bajo el formato actual, los elementos de una mirada compleja y el título pasa a ser Papeles de cuestiones internacionales de paz, ecología y desarrollo.

La tercera entre 1997 y 2007 los números 61 a 98, bajo el título de Papeles de cuestiones internacionales.

La cuarta –desde el número 99 publicado en 2007 hasta la actualidad- reconecta, bajo el nombre de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, con la interpretación extensa de la paz enunciada en 1994, pero formulándola en los términos propios de una época muy distinta de la que vio el nacimiento de la revista. Al igual que veinte años antes fue pionera en la investigación para la paz, vuelve a serlo ahora al delimitar la problemática ecosocial – la articulación de sostenibilidad medioambiental, cohesión social y calidad democrática–  como el campo en el que se dilucida el signo de los nuevos tiempos.

El número 150 de PAPELES dedica su sección A FONDO al mundo del trabajo con los siguientes artículos:

A FONDO

El mito del trabajo: origen, evolución y perspectivas, Erik Gómez-Baggethun y José Manuel Naredo.

La civilización del malestar: precarización del trabajo y efectos sociales y de salud, Joan Benach, Pere Jódar y Ramón Alòs.

Calidad de vida y mercado de trabajo, Lucía Vicent Valverde.

Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030. Equilibrios difíciles entre lo ecológicamente necesario y lo políticamente posible, Emilio Santiago Muíño.

ACTUALIDAD: aborda las respuestas necesarias, en clave social y solidaria, a la crisis económica post-Covid19: la fiscalidad justa y el ingreso mínimo vital desde una mirada crítica.

Fiscalidad justa: una respuesta solidaria a la crisis económica derivada de la Covid19, Xavier Casanovas Combalia.

Ya está aquí el Ingreso Mínimo Vital, Guillermo Fernández Maíllo.

Comentarios y aportaciones a la meta del decrecimiento, a la sombra de los diccionarios del Posdesarrollo y del Decrecimiento, José Manuel Naredo.

EXPERIENCIAS

Felicidad Interior Bruta (FIB): una vía política para otro desarrollo, Luis Rodríguez Calles.

ENSAYO

¿Civilización sin barbarie? Crónica de un eterno retorno. Reflexiones desde la corriente crítica latinoamericana, Ofelia Agoglia.

La economía militar en España del franquismo a la democracia, Pere Ortega.

REFERENTES

André Gorz: revisitando la noción de trabajo, Santiago Álvarez Cantalapiedra.

Temas para una izquierda futura, André Gorz.

LECTURAS

Más información sobre Papeles en la web de FUHEM Ecosocial.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad