Agenda Local de Paz y Convivencia

En los dos Foros Mundiales sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz, celebrados en la ciudad de Madrid en 2017 y 2018, se que puso de manifiesto la importancia y necesidad de introducir la paz y la convivencia en los municipios, como antídoto contra las violencias que deterioran y amenazan la vida de las personas. Y se concluyó que la implicación de las ciudades y territorios en la reflexión y puesta en práctica de un plan de acción para erradicar cualquier tipo de violencia y educar para la convivencia y la paz, debía incorporarse al marco de gestión de los ayuntamientos.

Por ello, y con el objetivo de construir municipalismo de paz, se estableció el compromiso de trabajar una Agenda de Ciudades de Convivencia y Paz.

Atendiendo a este compromiso, AIPAZ y la Red Mundial de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz empezamos a desarrollar, en 2019, una propuesta metodológica para una Agenda Local de Paz y Convivencia, cuya finalidad es la de disponer de un instrumento que permita impulsar la formulación, desarrollo e implementación de políticas públicas municipales y presupuestos orientados a la prevención y eliminación de todas las formas de violencia, y coherentes, estas políticas municipales, con los principios del desarrollo sostenible, los derechos humanos, la igualdad de género y la protección del medio ambiente. En definitiva, impulsar una gobernanza local centrada en las personas.

En este marco se están llevando a cabo distintos proyectos:

  • Consultoría para promover el principio de Ciudades y Territorios de Paz y el proceso en diálogos globales sobre violencia territorial y urbana, para contribuir a promover y fortalecer territorios y ciudades inclusivas y pacíficas en el marco de la Agenda 2030.
    Este proyecto apoyado por el PNUD, se lleva a cabo de manera conjunta con el Instituto DEMOSPAZ, y en el que se desarrollará una Agenda Local de Paz y Convivencia: Diagnóstico y Plan de Acción, en diversas ciudades y/o territorios.
  • Desarrollo de una propuesta metodológica y acompañamiento para la elaboración de una «Agenda Local de Paz y Convivencia: Diagnóstico y Plan de Acción Local» en la ciudad de Granollers, que posteriormente se trabajará con los municipios de los diferentes territorios del Estado español, tanto de la Red Mundial de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz como otros interesados.

En este proyecto trabajamos en colaboración con la Red de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz y el Instituto DEMOSPAZ-UAM.

III Foro Mundial Ciudades y Territorios de Paz

Con el objetivo de avanzar en las líneas de trabajo y propuestas surgidas del I y II Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz para la construcción de ciudades y territorios de paz, se pretende generar un proceso abierto que continúe y amplíe la reflexión y el debate a fin de colocar la cultura de paz en las agendas locales.

Para ello, se celebrará la tercera edición del Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz, 2020-2021, que tendrá como sede la Ciudad de México, con el objetivo de contribuir al encuentro entre líderes locales, organismos y redes internacionales, academia, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía para generar un proceso conjunto de diálogo, reflexión y construcción de soluciones en relación a los procesos de paz que se suscitan en las ciudades y territorios a nivel global.

Como en las dos ediciones anteriores, AIPAZ forma parte del Comité Internacional y del Comité Científico, representado por Ana Barrero Tiscar y por Tica Font Gregori.

Toda la información del Foro: https://www.ciudadesdepaz.com/

II Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz

I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad